El título de esta entrada del blog está en interrogantes porque es un tema que, lógicamente, está abierto a discusión y aquí sólo queremos proponer unos patrones de análisis o argumentos para subrayar los indicios que hacen de estos dos diseños, recientemente puestos a la luz, nuevas obras gráficas del polifacético artista vienés Koloman Moser.
En primer lugar tenemos una factura para el mercado húngaro que sigue los patrones de otras facturas diseñadas para otros países, como Alemania, Francia o Italia. En el lado derecho de la factura aparece el escudo con símbolos de Hungría, en vez del escudo imperial, pues era el país -dentro entonces del Imperio Austro-Húngaro- al que iba destinado el diseño. En el lado izquierdo aparece el logotipo de la casa Kohn que diseñó Koloman Moser en 1902. La peculiaridad de este diseño respecto al logotipo tradicional es la inversión del orden de las letras “J & J” y “K” de Jacob & Josef Kohn. En el logotipo tradicional aparecen en este orden, ocupando la K el espacio principal en el lado derecho dentro del cuadrado del diseño. En cambio, en el logotipo húngaro de esta factura el orden de las letras está invertido, primero aparece la “K” a la izquierda y ocupan el espacio principal a la derecha del cuadrado las dos jotas. Esto es debido a que en lengua húngara el apellido va primero en orden de manera que Jacob & Josef Kohn es, en Húngaro, “Kohn Jakab és József”. El nuevo diseño del logotipo para el mercado húngaro no es sino una adaptación gráfica a esta peculiaridad de su lengua. En definitiva, un diseño adaptado a las circunstancias del mercado. Otro detalle es que no aparece el nombre completo de la firma inscrito dentro del círculo como en el caso del logotipo principal. No vemos argumento alguno para rechazar que esto es un nuevo diseño de Moser, derivado de uno anterior.


El segundo diseño que queremos tratar es la portada de un boletín trimestral que se editaba también para el mercado húngaro, al menos en 1909. No se conoce esta ilustración (no hemos podido obtener una mejor imagen) en la bibliografía y documentación existente sobre Moser pero tiene todos los rasgos propios de otros diseños suyos: los rostros de mujer en la parte superior semi-ocultos por una decoración de tres rosas estilizadas en el Glasgow Style situadas en el lugar del cabello, el paralelismo geométrico del diseño en general, la decoración repetitiva abstracta de la cenefa… Son características que aproximan claramente esta obra gráfica a otras de Koloman Moser como, por ejemplo: el póster de Kohn que diseñó para el mercado ruso, expuesto en la sección de artes gráficas de la Kunstschau Wien de 1908, el ex-libris para Karl Moser, o el friso decorativo de la tienda en estilo Secession de J. & J. Kohn en París. La impresión de conjunto es que es un diseño de Moser. Quizá el detalle que presenta más dudas es, paradójicamente, una letra que parece haber en la parte inferior izquierda de la portada como una signatura. Es una K, mayúscula pero no es la firma habitual de Koloman Moser. Quizá, especulando sobre este punto, Moser no le dió importancia a un diseño fácil y ocasional que hacía para un boletín gratuito editado en Budapest. No lo sabemos. En cualquier caso, se trata de aportar argumentos en favor o en contra de una posible atribución a Moser de este diseño de estilo Secession. Nosotros pensamos que, en conjunto, hay más argumentos a favor que en contra.
