La mecedora del taller de Pablo Picasso en La Californie y la silla de Thonet número A/738: armonía.

Este modelo de silla nº A/738, de inspiración neo-Biedermeier se fabricó en las industrias de Thonet en Europa -Checoslovaquia y Alemania- en los años veinte del siglo XX. Era comercializado en Barcelona y Madrid por la casa de ventas “Grifé & Escoda”. Tanto el respaldo como el asiento están construidos utilizando el contrachapado. Está etiquetada y marcada. Presenta la peculiaridad de llevar un refuerzo elegante entre las patas, que era opcional en el catálogo de Thonet en el que se indicaba que era un modelo registrado (refuerzo número 27). Recuerdo haber visto esta silla en imágenes de hace años de varios sitios de Barcelona como el comedor del Monasterio de Montserrat, el Restaurante Miramar de Montjuich o -incluso recientemente- en el bar Velódromo (ahora ya no están creo). Siempre se puede encontrar a alguien que atribuya su diseño al arquitecto vienés Otto Prutscher que colaboraba con Thonet. Quién sabe.

Tampoco se sabe quién diseñó la mecedora nº 22 de Hermanos Thonet, aparecida en 1892. A nuestro modo de ver la silla y esta mecedora sintonizan muy bien, dialogando con armonía. Se trata de un modelo de mecedora muy equilibrado estética y estructuralmente, tipo sillón-mecedora, en el que en vez de dos aros por lateral presenta sólo uno. No es un modelo muy corriente, pero se ha popularizado iconográficamente porque Pablo Picasso tenía un par de ejemplares en su taller de La Californie y se encuentran fácilmente fotografías del pintor con tales mecedoras o sentado en una de ellas, en particular las realizadas en el taller por David Douglas Duncan y que se han reproducido en libros muy conocidos. Como es lógico Thonet ha hecho propaganda del tema. Se ha de señalar que estos objetos influyeron claramente en la temática de diversas obras de Picasso donde puede apreciarse indirectamente la presencia del modelo nº 22. Por ejemplo, en el cuadro de 1956 Mujer desnuda en una mecedora. Una remarcable interpretación artística de un objeto de uso cotidiano que llamó la atención del artista.

Taller de Picasso en La Californie. Fotografía de André Villers (1955).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.