Art nouveau a través del modelo número 221 de Hermanos Thonet («hoja de palmera»).

Mecedora de Thonet nº 221. A finales del Siglo XIX Thonet inició una serie de mecedoras para adultos de pequeño tamaño, adaptadas a las necesidades de la época. Se caracterizaban por una gruesa espiral frontal cuya continuación hacía las funciones del balancín y el modelo podía diversificarse en la decoración del respaldo. Este modelo nº … Sigue leyendo Art nouveau a través del modelo número 221 de Hermanos Thonet («hoja de palmera»).

La «silla de listones» (lattenstuhl) en el Café Bauer de Leipzig.

El Café Bauer de Leipzig funciónó como tal entre 1890 y 1922. El edificio de cuatro plantas fue construido en 1889/90 según los planes del arquitecto berlinés Albert Bohm (1853-1933). Tras los bombardeos de la II Guerra Mundial en 1943 el edificio quedó destruido. Era un monumento historicista, con numerosas dependencias del Café en planta baja y … Sigue leyendo La «silla de listones» (lattenstuhl) en el Café Bauer de Leipzig.

El Café Spolarich de Budapest.

El Café Spolarich se abrió en 1910  por su propietario György Spolarich en el József körút (Boulevard Josef) de Budapest, números 37 a 39. Era un local amplio y luminoso de aspecto historicista en su cuidado interior, diseñado por Emánuel Rákos, pero las sillas le daban, al contrario, un aire Secesionista con la decoración del respaldo … Sigue leyendo El Café Spolarich de Budapest.

La mecedora del taller de Pablo Picasso en La Californie y la silla de Thonet número A/738: armonía.

Este modelo de silla nº A/738, de inspiración neo-Biedermeier se fabricó en las industrias de Thonet en Europa -Checoslovaquia y Alemania- en los años veinte del siglo XX. Era comercializado en Barcelona y Madrid por la casa de ventas “Grifé & Escoda”. Tanto el respaldo como el asiento están construidos utilizando el contrachapado. Está etiquetada … Sigue leyendo La mecedora del taller de Pablo Picasso en La Californie y la silla de Thonet número A/738: armonía.

Un diálogo historicista: la silla nº 215 y la mecedora nº 11, de Jacob & Josef Kohn.

Sintonía en el contexto de la estética historicista. Mecedora de Kohn nº 11. Pertenece este modelo a la nueva ornada de mecedoras editada por Kohn en la época del historicismo. Esta característica viene acentuada por el uso del tapizado de cuero y el repujado con figuras alegóricas del respaldo. La mecedora se publicitaba en Barcelona … Sigue leyendo Un diálogo historicista: la silla nº 215 y la mecedora nº 11, de Jacob & Josef Kohn.

Mecedora número 511 y silla número 644, de Hermanos Thonet. Diálogos del Museo Nacional de Artes Decorativas.

Mecedora nº 511. La numeración de la mecedora nº 511 -en la colección del MNAD- lleva la del modelo de base -silla, sofá y sillón- del que deriva, el nº 511 (1906). Se puede debatir sobre si el modelo es Art nouveau o Secession o si presenta rasgos de las dos estéticas al mismo tiempo … Sigue leyendo Mecedora número 511 y silla número 644, de Hermanos Thonet. Diálogos del Museo Nacional de Artes Decorativas.

Thonet en el Museo de la Ciudad de Boppard. Fotografías de la exposición en su ciudad natal antes de la reforma (2009).

En Boppard am Rhein (Alemania), localidad natal de Michael Thonet, se conserva una magnífica colección de mueble curvado de Michael Thonet y de Hermanos Thonet en el Museo de la Ciudad. "Los clásicos", como diría Heinz Kähne, artífice y alma de la colección. En 2009 tuvimos la ocasión de visitar el Museo antes de la … Sigue leyendo Thonet en el Museo de la Ciudad de Boppard. Fotografías de la exposición en su ciudad natal antes de la reforma (2009).

Cervezas en San Sebastián y en Pamplona: el Café Kutz.

Los cafés, particularmente a finales del siglo XIX y principios del XX eran testigos de las diversas facetas de la vida de las ciudades, de algún modo lugares en los que se fraguaba la historia. Lógicamente -y más a lo largo de muchos años de funcionamiento- tenían cambios de propietario y de decoración. En estas … Sigue leyendo Cervezas en San Sebastián y en Pamplona: el Café Kutz.

Mueble de Viena en la Casa Navàs (Lluís Domènech i Montaner).

Lluís Domènech i Montaner (1849-1923) fue un destacado arquitecto, historiador, editor y político catalán del que este año se cumple el centenario de su fallecimiento. A diferencia de otros arquitectos de su entorno y época, como Antoni Gaudí y Josep Puig i Cadafalch, utilizaba en cierta medida mueble curvado de Viena en sus edificios, la … Sigue leyendo Mueble de Viena en la Casa Navàs (Lluís Domènech i Montaner).

Sillas de Salvador Albacar en Barcelona y Sitges: la traba-patente núm. 2.

Ya empieza a ser conocido que Salvador Albacar era un potente empresario del mueble curvado valenciano de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX. Con fábrica en el Camino del Grao núm. 31 y tienda en la entonces Plaza Emilio Castelar núm. 8, -los bajos del Ateneo Mercantil-, tenía una parte de la … Sigue leyendo Sillas de Salvador Albacar en Barcelona y Sitges: la traba-patente núm. 2.