La vuelta al origen: comentarios al catálogo de la exposición «Thonet y el diseño» en Die Neue Sammlung (Munich 2019). Aspectos de mueble de madera curvada.

«Con cerca de 400 objetos en su posesión Die neue Sammlung-Museo del diseño en Munich, hace alarde de una de las más amplias e importantes colecciones de mueble Thonet. Una colección que por tanto no sólo refleja el desarrollo del mueble de asiento sino que también, y en particular, representa un importante capítulo en la historia empresarial europea. La exposición no sólo muestra el trabajo pionero de Thonet en el campo del mueble de madera curvada y de acero tubular; también pone el foco en los diseños de la segunda mitad del siglo XX hasta el presente». Con estas palabras se indica en la cubierta posterior del catálogo su objetivo, a los doscientos años del nacimiento de la empresa. Pero Thonet -en particular Hermanos Thonet- no sólo era una empresa que produjera sillas, como parece derivarse de una aproximación superficial al catálogo y da a entender el contenido de la Exposición. En el prefacio del catálogo ya se indica que es una Exposición, organizada por el diseñador Steffen Kehrle, limitada a  «sillas Thonet».

No puede dudarse de los éxitos de esta empresa en todos sus años de existencia, esencial para una comprensión cabal de la historia del diseño industrial. El catálogo, sin embargo, está mal diseñado y no sólo porque el titulo de la portada esta hecho con una tipografía endiablada, casi incomprensible, sino porque la letra del texto en el interior es tan pequeña, innecesariamente además pues los títulos son más pequeños que el texto, que se disuade al lector de profundizar en el contenido de sus diversos e interesantes artículos. Un triste diseño que no hace honor desde el diseño gráfico a las bases funcionalistas del «mueble Thonet». Las fotografías son excelentes y muestran en gran escala los detalles relevantes de las sillas, algo especialmente importante cuando son laminadas.

La selección de los modelos de Hermanos Thonet que se hace es discutible, si se tiene en cuenta el repertorio global de la firma, por ejemplo, entre 1895 y 1904, los años en los que el catálogo no recoge modelos. Por otra parte, en el catálogo no se entiende que haya etiquetas de papel datadas en 1881 cuando la primera etiqueta, con sus diversas variantes, está convenido sin discusión que llega hasta 1883.

Josef Strasser hace una exposición de la evolución de la colección del museo interesante desde la óptica de la política de adquisiciones. La colección de mueble de madera curvada es básicamente la aportada por Peter Ellenberg en 2002, unas doscientas piezas desde los primeros años de Michael Thonet (1796-1871) hasta aproximadamente los años veinte del siglo XX. También hay que mencionar su colaboración documental con catálogos y las cartas de Franz Thonet (1820-1898) descubiertas por Jirí Uhlír, cuya publicación parece que planifica el Museo en el futuro. Peter hace una detallada explicación de la fundación de la fábrica de Koritschan (Moravia) sobre la base de las cartas de Franz Thonet. Fue el importante paso de la producción basada en el taller a la producción industrial. El siguiente paso, el de la internacionalización de la empresa a través de filiales y sucursales, nuevas fábricas en diferentes países y mecanismos modernos de exportación y marketing es el objeto del articulo de Polina Gedova: «Un actor global: Thonet y la estructura económica internacional».

La estructura del catálogo combina artículos de fondo con las piezas de la exposición ordenadas cronológicamente en cuatro períodos (1838-1895, 1904-1936, 1948-1999, 2001-2019). Sobre los períodos señalados cabe preguntar porque no están recogidos los años 1895 a 1904, período fundamental en la evolución y desarrollo del mueble curvado vienés moderno, en particular gracias a los esfuerzos de la firma Jacob & Josef Kohn que sigue siendo ninguneada con la expresión «competidor de Thonet» como si el monopolio que tenía Thonet hasta entonces continuara siendo legítimo tras el fin de la patente y cuando durante prácticamente toda su existencia  el hecho es que fue en realidad Thonet quién intentaba competir con la firma de Moravia que era la que «estiraba del carro» en la industria del mueble curvado del Imperio Austro-Húngaro. Claro que esto es sólo mi opinión.

En esta dirección, se echa a faltar en algún lugar del catálogo un reconocimiento de que el sillón de Hermanos Thonet B 9, el famoso modelo elogiado y elegido por Le Corbusier para sus habitaciones desde 1925, es un diseño de la casa Kohn que figura en su catálogo de 1899 (sillón de escritorio nº 12), aspecto este que ya es conocido, por ejemplo, a través de la bibliografía italiana reciente, que sugiere que fue uno de los primeros modelos modernos diseñados por Gustav Siegel incorporado ese año a la casa Kohn. En las fotografías del catálogo de esta pieza (pp. 80 y 144), sigue haciéndose la datación de 1904, fecha en que Hermanos Thonet comenzó a fabricarlo también. Pero el diseño concreto es de 1899 y corresponde a Kohn que incluso lo depositó, al menos para el mercado francés. Continuamos así, en aras del mito, omitiendo datos en contra.

0-B_6424_P08
Jacob & Josef Kohn. Extracto del catálogo general alemán de 1899.

Jirí Uhlír, investigador checo en madera curvada, hace una breve biografía de Michael Thonet que podríamos calificar como académica sólo en parte. No compartimos la idea de que Thonet y Kohn se dividieron el mercado, para Thonet la clase trabajadora y media y para Kohn la clase alta. Es cierto que Kohn tenía como objetivo mercados de gran poder adquisitivo, como las realezas europeas, con mueble de lujo de salón, pero también trabajaba en el sector del mueble sencillo y económico como se demuestra en los catálogos conocidos entre 1882 y 1900. Era todo el espectro del mercado el que Kohn trabajaba. En este sentido, es ilustrativo el articulo  del catálogo de Sebastian Jacobi sobre «Thonet y la nobleza», donde traza las vicisitudes de Thonet con la clase alta de Viena en los orígenes de la empresa: las sillas que aparecen de esa época en  las casas de subastas  pertenecían a la nobleza que las consideraba modernas en contraste con la moda historicista. Nos parece interesante de este artículo de Uhlír  la idea de que para el Café Museum de Viena Adolf Loos tuvo que escoger a Kohn para sus sillas por que la forma que le gustaba formaba parte de la patente de Kohn de 1877 de la «cuadruple juntura entre el respaldo y el asiento»  afirmando sin dudarlo que Adolf Loos diseñó dicha silla. Sobre este controvertido tema puede verse la entrada en este blog sobre la silla de Adolf Loos. Lo cierto es que Kohn ofrecía dicho modelo en su catálogo como silla nº 255 y por tanto no fue un modelo exclusivo para el Café Museum. Otro comentario interesante a contracorriente de Uhlír es que, en realidad, Otto Wagner no trabajó ni para Thonet ni para Kohn en el mobiliario de la Caja postal de ahorros de Viena pues se trataba de un contrato directo de la Caja con dichas empresas, y ambas salieron beneficiadas. Esta afirmación desmiente de algún modo la atribución de dicho sillón a Otto Wagner  y  -no sabemos por qué también a Josef Hoffmann-, en el catálogo (p. 87). Es un tema abierto a debate pero el hecho de que el sillón atribuido a Wagner sea esencialmente el diseñado por Gustav Siegel para la Exposición Universal de París de 1900 es un indicio de que mucho diseño adicional no había.

El resto del catálogo está dedicado principalmente al mueble de los años veinte y treinta,  también de acero tubular, campo en el que Thonet cosechó grandes éxitos, y al mueble de diseño más actual posterior a la Segunda Guerra Mundial.  Lilo Schäfer hace un repaso a los hitos principales de la marca «Thonet» en cuanto al diseño gráfico, aspecto este que ya hemos tenido oportunidad de comentar en este blog con motivo de su  reciente libro. Otakar Mácel hace un análisis de las complejas conexiones entre Thonet y los arquitectos vinculados a la Bauhaus, con motivo del centenario de esta institución. En este artículo nos fijamos en una frase relativa a la circunstancia de que Marcel Breuer se dirigiera a Thonet para la producción de sus diseños. Dice el autor checo que pudo haber jugado un papel el hecho de que «Marcel Breuer era originario de Budapest y vivió en Viena durante un corto período de tiempo. El mueble de madera curvada de Thonet, Kohn y otros fabricantes era una característica cotidiana, casi universal en la Europa Central antes y después de la Primera Guerra Mundial. Tanto visualmente como en términos estructurales el mobiliario tiene una cierta similitud a los diseños de acero tubular y las piezas redondeadas de la madera de haya tenían que ser curvadas al igual que el acero tubular estirado en frío. Aparte de esto, los arquitectos del movimiento moderno siempre albergaron una cierta afinidad con el mueble de madera curvada» (p. 115). En este sentido presentamos en el II  Congreso Iberoamericano de Historia del Mueble,  celebrado en Oporto, en septiembre de 2018 una comunicación sobre las  “sintonías en el mueble curvado entre el Siglo XIX y el Siglo XX: madera y acero” (en prensa).

A la faceta mítica del modernismo de Thonet está dedicado el artículo del diseñador Marcus Frenzl. Xenia Riemann-Tyroller, una de las comisarias de la Exposición, trata de la historia empresarial, poniendo el acento en la reconstrucción de la fábrica de Thonet en Frankenberg, erigida en 1889. Durante la Segunda Guerra Mundial  fue destruida.

Una conclusión que puede extraerse de esta exposición y el catálogo es que en doscientos años se ha impuesto paulatinamente la especialización industrial. Thonet ha pasado de ser un fabricante de muebles curvados en general a ser un fabricante de sillas. Ahora bien, según se mire esto ¿no es una sorprendente vuelta al origen de Michael Thonet? Siempre una silla. A fin de cuentas la silla es el mueble por excelencia.

CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN.

Thonet & Design
Venue: Munich 2019/20
Editor: Angelika Nollert, Die Neue Sammlung – The Design Museum
Texts: Peter Ellenberg, Markus Frenzl, Polina Gedova, Sebastian Jacobi, Otakar Máčel, Angelika Nollert, Xenia Riemann-Tyroller, Lilo Schäfer, Josef Straßer, Jiři Uhliř
Photography: Alexander Laurenzo, Die Neue Sammlung – The Design Museum
Graphic Design: Mirko Borsche, Kolja Buscher, Jacob Wise / Bureau Borsche
German / English
23 x 30 cm
168 pages with color pictures, softcover
Publisher: Koenig Books London
ISBN 9783960985822
29,80 EUR (during the exhibition)
Available in CEDON SHOP in Pinakothek der Moderne

2 comentarios sobre “La vuelta al origen: comentarios al catálogo de la exposición «Thonet y el diseño» en Die Neue Sammlung (Munich 2019). Aspectos de mueble de madera curvada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.