En los principios de este blog publicamos una entrada sobre la cama de Shirley Maclaine en la película «El apartamento» y sus posibles avatares. Era la cama más sofisticada y rizada que nadie había hecho jamás en madera curvada, de la firma Jacob & Josef Kohn. En esta entrada nos centraremos en otro modelo del mismo fabricante, también muy vistoso y complejo, y veremos sus ligeras variaciones en los diferentes catálogos y versiones, incluidas las reproducciones que se hicieron por parte de los fabricantes valencianos. Estas camas valencianas «tipo Kohn» se vendían en los Almacenes «El Siglo» de Barcelona porque era más barato traerlas de Valencia que de Viena, aún desmontadas, y tenían la misma calidad de construcción por lo que hemos podido comprobar en alguna ocasión.
1- VERSIÓN FRANCESA.
El primer catálogo donde encontramos este modelo es el francés de 1900 (datación aproximada). En los centros superiores del cabezal y el pie hay dos pequeños aros y el cabezal tiene una decoración en madera curvada complementaria. Es el mismo modelo que el del catálogo especial para Francia de 1904. En la antigua exposición sobre mueble curvado de la Neu-Sammlung-Design Museum de Munich se exponía este modelo de la colección de Peter Ellenberg, cama que es la misma que aparece en su libro (Albrecht Banger y Peter Ellenberg, Thonet Möbel. Bugholz Klassiker 1830-1930, München: Wilhelm Heyne Verlag, 1993 y 1997, p. 103). En el libro de Ellenberg se indica que tiene «medidas francesas» pues hace 1,50 x 2 m. Aquí reproducimos el ejemplar de Lorène Vanini que ha prestado la fotografía a estos efectos. Este modelo aparece en alguna escena de la película «Eaux profondes» de Michel Deville (1981) y si no me equivoco es el que tiene el amigo Dominique Schmitt en su casa. Era, pues una buena cama de madera curvada popular en Francia. En el catálogo belga de 1906 la cama formaba parte esencial de la «Chambre à coucher» nº 16 en la que armarios, cómodas y espejos presentaban la misma decoración.


2. VARIANTE CON SÓLO DOS ANILLOS.
Existe una versión de esta misma cama sin la decoración curvada superior del cabezal, por tanto sólo con dos anillos decorativos. Se encuentra, por ejemplo, en el póster de 1901-1902 de la tienda de París en la Rue du Faubourg Saint Antoine, nº 109. Forma parte del conjunto de dormitorio nº 13 de la firma según este póster y cambia la decoración grabada de los paneles.

En el extracto del catálogo de la sucursal de Lyon cambia el número del conjunto de dormitorio por el de 23. Es notorio que la decoración de las diferentes piezas de la estancia también es armónica.

3- VERSIÓN SIN MOLDURAS EN LAS PATAS.
Este modelo se encuentra también en el catálogo alemán de 1916, el editado por Graham Dry, ya con las patas modernas, cilíndricas, eliminando las molduras de las patas de los modelos más antiguos. También se suprime la decoración historicista que había en los paneles de la cama, que ahora son lisos. Aún con estos cambios el modelo parece fuera de lugar en un catálogo tan moderno como el de 1916.

4. VERSIÓN CON CURVATURA DECORATIVA EN PIE Y CABEZAL.
En los catálogos generales de 1906 y 1910 se encuentra una variante que también tiene decoración curvada en el pie, no sólo en el cabezal. Además parece más larga que la versión francesa pues hace 206 cm. pero en cambio, es más estrecha, pues hace 140 cm. ¿Podríamos decir que es una cama con «medida alemana»?

5. VERSIÓN CON TALLA.
En 1902 aparece también una versión de la misma cama con talla en cabezal y pie en vez de la pequeña curvatura decorativa. Tampoco tiene decoración en los paneles. Este será el modelo que suscitará inspiración en los fabricantes valencianos.

6. MODELO PRODUCIDO POR FABRICANTES DE VALENCIA.
Los fabricantes valencianos más importantes como Ventura Feliu e Hijos, Luis Suay y Salvador Albacar tenían en sus catálogos este modelo de cama que tenía mucha aceptación entre el público más pudiente y se vendía, como hemos dicho, en los Almacenes «El Siglo» de Barcelona. De tanto en tanto aparecen camas valencianas de este tipo en el mercado anticuario español, basadas directamente en el diseño de Kohn. Suelen presentar tallas diferentes en función de la época y el fabricante y son de una longitud algo menor, de 195 cm. ¿Podríamos decir que son camas de «medida española»? Sea como fuere no eran baratas pues valían, a principios del siglo XX, 120 pesetas, el equivalente, aproximadamente, a 12 sillas nº 14 de los catálogos de Mueble de Viena. Los fabricantes valencianos demostraban con estas camas su habilidad en la técnica de la curvatura pues se trataba de estructuras decorativas complejas en pie y cabezal. No cualquiera podía hacer una cama así.


Está claro, a modo de conclusión, que había varias opciones posibles de la cama nº 6 a escoger en Europa y que podía depender en los detalles del mercado al que iban dirigidas y posiblemente también de la fábrica donde se hacían, entre las diversas fábricas de la casa Kohn en Austria-Hungría. Parece que, como en el caso de las cunas arborescentes de Kohn, la cama en cuestión fue un éxito en Francia. En cambio en España el mercado fue cubierto por productores locales. Que duerman bien.
very interesting post. I read it with interest.Julio, you always have very interesting entries
Me gustaMe gusta
Thank you Pawel. I’ m glad you like it.
Me gustaMe gusta