Peter Behrens: das Tonhaus auf der Deutsche Kunstausstellung in der Flora zu Köln (1906). La «casa de la música» y los sillones 728/F de Jacob & Josef Kohn.

Die Kunst : Monatshefte für freie und angewandte Kunst, 1906, p. 164.

El famoso arquitecto autodidacta y diseñador industrial alemán Peter Behrens (Hamburgo, 1868- Berlín, 1940) construyó la sala de conciertos (Tonhaus: casa de la música, literalmente) en la exposición de arte alemán que tuvo lugar en Colonia en 1906, en el recinto del parque Flora. Es una obra menor de Behrens, desaparecida, que recogemos en este blog por los sillones de la firma de mueble de Viena Jacob & Josef Kohn que utilizó en el hall de la casa de la música. Es un edificio sencillo y sobrio, de formas geométricas, que evoca las iglesias primitivas de la Toscana, y tiene una pérgola adyacente construida frente a un estanque, tal como aparece en las fotografías y postales que se conocen. En la terraza había una fuente con esculturas del artista belga George Minne. El edificio de la casa de música es del estilo del más conocido Crematorium de la asociación para la incineración de Hagen en el cementerio de Delstern, también obra coetánea del arquitecto.

Pérgola de la casa de la música. Die Rheinlande, Oktober, 1906, p. 130.

Como es lógico, Behrens necesitaba un número considerable de asientos para la sala de música y venían bien para la ocasión los construidos industrialmente según los diseños de eminentes artistas y arquitectos vieneses que trabajaban para la casa Kohn, que tenía una sucursal importante en Colonia. Josef Hoffmann y Koloman Moser acababan de diseñar, en 1905, la tienda de Kohn en Berlín (Leipzigerstrasse, nº 40), sobre la que puede verse una entrada en este blog,[https://muebledeviena.com/2018/06/10/la-tienda-de-jacob-josef-kohn-en-berlin-leipzigerstrasse-no-40-1905/] y eran unos años de gran éxito del mueble curvado moderno no sólo en Viena sino también en Alemania. Pensamos que la elección del modelo de sillón para el edificio fue bien estudiada por Behrens, por razones formales y de armonía o diálogo con el conjunto de los interiores, que presentaban en los muros una decoración geométrica del mismo estilo que el sillón. Se conocen dos fotografías del interior de la sala de conciertos publicadas en revistas de la época donde puede verse el sillón 728/F del catálogo de Kohn de 1906. La sala estaba diseñada como el interior de una iglesia, con un piano de cola a modo de altar, bajo la bóveda del ábside, decorada con un mosaico del pintor y artista gráfico Emil Rudolf Weiss (1875-1942). La segunda fotografía muestra la vista hacia la parte trasera, donde está el órgano.

Vista frente al mosaico de E. R. Weiss, Die Rheinlande, Oktober 1906, p. 129.
Vista de la sala en dirección al órgano. Die Rheinlande, Oktober 1906, p. 131.

En la publicidad de la Guía oficial de la Exposición se encuentra un anuncio de Kohn donde se indica que los sillones (y las sillas) -«auténticos muebles vieneses según los diseños de principales profesores y artistas»- de la casa de la música de Peter Behrens fueron proporcionados por dicha firma y eran adquiribles tras el cierre de la Exposición. Eran los años en que irrumpían los arquitectos en el mundo de la madera curvada ya fuera diseñando modelos propios, ya utilizándolos en sus edificios, como es el caso de Behrens en la casa de la música.

Anuncio de Kohn en la Guía de la Exposición. Cortesía de Werner Nett.

De hecho, se conserva un ejemplar procedente de la Exposición de Colonia en el Osthaus Museum Hagen, atribuido a Josef Hoffmann. Este detalle fue señalado por Graham Dry en la publicación «The development of the Bent-Wood Furniture Industry 1869-1914», en: Derek E. Ostergard (Ed.), Bent Wood and Metal Furniture 1850-1946, Chicago: The American Federation of Arts, 1987, pp. 53-93, (p. 84 y p. 93, nota 165). Hemos obtenido una imagen de este ejemplar por cortesía del Museo.

Osthaus Museum Hagen, Inv. No. K 3399.

La historia de este modelo de sillón moderno de madera curvada tiene interés. Como pertenece al conjunto número 728 del catálogo de Kohn, que incluye una silla que introdujo Josef Hoffmann en el Cabaret Fledermaus de Viena en 1907, habitualmente se denomina «sillón Fledermaus». Sin embargo las fotografías que se conocen de este establecimiento vienés sólo incluyen sillas, no sillones del mismo modelo 728. Por otra parte hay indicios de que el modelo no se editó específicamente para dicho Cabaret porque se encontraba ya en 1906 en la sala del Tirol de la Exposición Universal de Milán de 1906 y fue reutilizado muy poco tiempo después por Otto Schöntal en el Café de la Kunstschau Wien, en 1908, como ha advertido Giovanni Renzi (Il mobile moderno. Gebrüder Thonet Vienna, Jacob & Josef Kohn, Milano: Silvana Editoriale, 2008, p. 164). El hecho de que, en 1906, año en que salió el modelo nº 728 ya completo -silla, sillón y canapé- en el catálogo de Kohn, Peter Behrens lo utilizara en la casa de la música de la Exposición de Colonia no viene sino a confirmar la tesis de Renzi.

Todo induce a pensar que el sillón 728/F fue diseñado por Gustav Siegel que, como ha revelado el mencionado autor italiano, tenía en su casa un par de ejemplares como regalo de boda de los amigos de los Talleres Vieneses, en enero de 1905 (obra citada, pp. 30 y 31 con la fotografía del hall de la casa de Siegel). Esta era también la opinión de Karl Mang, en 1969 para quién «probablemente» el sillón era un diseño de Gustav Siegel (en el libro homenaje Das Haus Thonet). De todos modos, teniendo en cuenta todos estos datos, no tenemos inconveniente en que se llame a este modelo «Fledermaus», como hemos hecho anteriormente en este blog al tratar en una entrada específica «las escenas Fledermaus en Cataluña». Una alternativa sería llamarlo modelo «Tonhaus», por el nombre del primer edificio escogido por un arquitecto de prestigio para ser amueblado con él, aunque debería quedar claro, en cualquier caso, que Behrens no lo diseñó. No creo que en Viena fueran favorables a este cambio de denominación del sillón.

Modelo nº 728 de Jacob & Josef Kohn. Catálogo de 1906.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.