El balneario de Montevideo (1888-1907) y sus muebles de Viena de Hermanos Thonet.

Postal del Balneario con la Universidad (edificio de la derecha). 1900 ca.

El año de celebración de la Exposición Universal de Barcelona se inauguró un «Gran establecimiento Balneario» en Montevideo. El edificio estaba en la calle Piedras número 2, enfrente de la bahía, sobre el Río de la Plata, y emplazado delante del «Hotel Nacional», hotel que en el año 1900 se convirtió en la facultad de matemáticas de la Universidad. El impulsor del balneario fue el conocido jurista y empresario especulador Emilio Reus (Madrid, 1858-Montevideo, 1891) y el proyecto se atribuye al arquitecto suizo Lorenzo Siegerist (Schaffhausen, 1862-Buenos Aires,1938), importante profesional con numerosas obras en Buenos Aires y Montevideo. El edificio fue demolido en 1907.

Fotografía del balneario y su puerta de entrada.

El balneario tenía dos piscinas de sesenta metros para hombres y mujeres por separado, cubiertas con claraboyas. Las piscinas se nutrían con bombas del agua del río. El complejo, con alumbrado eléctrico, estaba dotado de varios servicios como café, confitería y peluquería y también se hacían conciertos.

Una de las piscinas del balneario.

Los principales clientes y usuarios del mueble curvado de Viena se encontraban a finales del Siglo XIX en los hoteles, cafés, balnearios y otros establecimientos públicos que necesitaban mobiliario a la vez elegante y funcional. El mismo año en que se inauguraba el balneario participaban en la Exposición Universal de Barcelona Hermanos Thonet, Jacob & Josef Kohn e Hijos de D.G. Fischel, que eran los fabricantes más grandes de Austria-Hungría por aquel entonces.

América latina era un mercado importante para el mueble de Viena, después del europeo y el norteamericano. En aquellos años el «único depositario y representante para las Repúblicas (de) Argentina, Uruguay y Paraguay» de Thonet Hermanos era la importante empresa importadora Staudt y Cia. Fue fundada por Guillermo Staudt, inmigrante alemán que mandó construir un gran edificio, llamado «Casa de hierro», en Buenos Aires, inaugurado en 1893.

Etiqueta del importador Staudt y Cia. Reconstrucción de Carlo Milan.

Se han conservado en el Archivo Nacional de Uruguay algunas fotografías del establecimiento que se presentaron en la Exposición Universal de París de 1889, el año siguiente a su construcción, realizadas por Joseph Fillat, fotógrafo oficial de la República Oriental del Uruguay para la Exposición. El mobiliario curvado de Viena comenzaba en la entrada del balneario: a izquierda y derecha de la sala pueden identificarse unos percheros-paragüeros que tenían las opcionales bandejas de zinc para recoger el agua. Son modelos de Hermanos Thonet que se comercializaban desde mediados de los años ochenta del Siglo XIX en su catálogo.

Entrada al balneario. Fotografía de Joseph Fillat para la Exposición Universal de París de 1889.
Detalle de un perchero de la entrada e ilustración del catálogo de Hermanos Thonet.

Existe también una postal interesante de uno de los salones del balneario con mueble de Viena. Las mesas son del modelo número 56 de Hermanos Thonet que se encuentra ilustrado como «nuevo modelo» en el catálogo de 1885. Es una mesa un tanto inusual para el estilo de Thonet en aquella época, pues tiene un grueso eje central entre las patas curvadas. Incluso la numeración -56- no concuerda con la de las otras mesas típicas del fabricante vienés. Disponemos de una fotografía de una de estas mesas por cortesía de Tomáš Brejník, coleccionista checo.

Uno de los salones del balneario.
Detalle del salón y mesa número 56 de Hermanos Thonet. Colección de Tomáš Brejník.

También las sillas se encuentran ilustradas por primera vez en el catálogo de Hermanos Thonet de 1888 y puede apreciarse el diseño del perforado de chapa de la pala del respaldo en una vista de un sector de la postal ampliada. Son el modelo número 57 -quizá el 57 1/2, una silla un poco más pequeña-, un asiento funcional y sin misterios, con asiento y respaldo de contrachapado en vez de rejilla.

Silla del salón, detalle del respaldo perforado y modelo número 57 1/2 del catálogo de 1895.

Finalmente en el salón había un perchero-paragüero doble, con espejo central, una pieza vistosa y práctica, que en su emplazamiento parece inclinada hacia la pared, como si se quisiera prevenir su caída hacia adelante, aunque esto era algo improbable pues el doble perchero con su doble paragüero y el espejo tienen peso y solidez para aguantar bien recto el conjunto.

Detalle del doble perchero del salón y modelo del catálogo de Hermanos Thonet (1888).
Anuncio del balneario de Montevideo (1900 ca.).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.