La Exposición del Centenario de Buenos Aires, celebrada en 1910, es conocida en el àmbito del mueble de Viena por el famoso sillón llamado «Buenos Aires», que realmente es un producto de Josef Hoffmann (1870-1956) anterior a 1910 apareciendo por primera vez en el catálogo de Kohn de 1906. Existen algunas lagunas sobre la participación de Jacob & Josef Kohn con muebles de Josef Hoffmann en dicha exposición. Sin embargo un plano de la misma hecho por Hoffmann y publicado por Eduard Sekler , que probablemente corresponde a dicha Exposición, nos da una idea de los importantes espacios que realmente se dedicaron allí al mueble curvado.

En una de las salas -el salón de entrada- de la compleja instalación se observa en el centro la presencia en torno a una mesa de un conjunto de sillones que no aparecen en ningún catálogo conocido de Kohn. Se trata de un modelo que puede atribuirse a Hoffmann por el estilo, con unas barras en el respaldo, un pie que une las patas en forma de herradura y una inclinación de los apoyabrazos que continuan la parte trasera del respaldo en continuidad lineal hasta acabar en las patas delanteras.

En realidad parece que se trata de un modelo también hecho, en los apoyabrazos, con la tecnología del ángulo recto, como el sillón nº 719, de difícil aplicación pero muy valorado porque daba libertad de diseño, con la llamada curvatura rectangular, a los arquitectos que colaboraban con J & J Kohn. Debemos fijarnos en este sentido en la continuidad lineal de la barra que forma las patas delanteras, los apoyabrazos y la parte superior del respaldo. Cuando la barra llega a la altura de las patas delanteras aparece el ángulo recto.

Afortunadamente tenemos algunas imágenes que atestiguan la presencia de dicho modelo que, repetimos, no aparece en ningún catálogo conocido de Kohn, en espacios públicos y privados de Viena. Se encontraba en un salón del Hotel Nacional de Viena, a principios de la década de 1910. En consecuencia pensamos que no sólo era un modelo diseñado para la exposición de Buenos Aires sino que se fabricó en alguna medida en serie. Sin embargo -y esto explicaría su ausencia en los catálogos- otros modelos de más fácil factura del mismo estilo neo-biedermeier se impusieron en el proceso productivo, probablemente por la ratio de ruptura de las barras de madera de ese sillón al proceder a la curvatura en varios planos.



Después de la Kunstschau Wien de 1908, la Exposición internacional del Centenario en Buenos Aires en 1910 fue uno de los acontecimientos importantes de la empresa de los Kohn -y de Josef Hoffmann-; acontecimiento al que creemos no se le ha prestado todavía suficiente atención aun estando a un nivel equivalente al de otros eventos contemporáneos más conocidos. La dificultad de encontrar las fotografías de la instalación es uno de los obstáculos que se presentan.
