

En Birmingham había un fabricante de productos de metal, R. W. Winfield, que hacía mecedoras de hierro y presentó una en la Exposición Universal de Londres de 1851, en la que participó también Michael Thonet. Hasta entonces el repertorio Thonet estaba formado fundamentalmente por sillas, sillones, sofás y mesas. Pero en 1860 tuvo la genial idea de transcribir al lenguaje de la madera curvada el estilo de las mecedoras de hierro que había visto en Londres, marcando un antes y un después en el mundo del mueble curvado y de las mecedoras también. La nº 1 es la «madre de todas las mecedoras» de madera curvada que tanto éxito tuvieron en Europa en los siguientes 100 años. Hay que subrayar que la mecedora nº 1 de Hermanos Thonet (la empresa de Michael Thonet y sus hijos se creó en 1853 con ese nombre), al igual que la de Winfield, sólamente tenía un travesaño estabilizador en la parte trasera y terminaba igualmente en la parte posterior del balancín con una protuberancia que marcaba el tope del balanceo. Por lo demás Thonet añadía la característica espiral, que es un signo de identidad de muchas de las mecedoras que se hicieron posteriormente, como en particular la nº 10 del mismo Thonet y unos rizos en las terminaciones del respaldo en la parte de detrás (en España sólo hacía esta última forma en sus mecedoras Ventura Feliu e Hijos). La primera vez que se exhibió al público esta mecedora nº 1 fue en la Exposición Universal de Londres de 1862.


El especialista Giovanni Renzi, en su libro sobre las mecedoras Thonet (Sedie a dondolo Thonet), ha explicado la evolución de la mecedora nº 1 en particular en lo que se refiere al bucle o rizo que presentan los modelos más antiguos en la parte delantera de los apoya-brazos, en su unión con la curva de la espiral. Al parecer las mecedoras fabricadas entre 1861 y 1873 presentan este bucle, que desaparece en las versiones fabricadas posteriormente. Efectivamente en los carteles o posters de aquellos años se ve el modelo con los pequeños bucles. Igualmente en anuncios de la década de 1860.


Las mecedoras con bucle, pieza delicada sin ninguna duda, son muy difíciles de encontrar, por antiguas y normalmente no vienen marcadas ni etiquetadas. En España sólo conocemos una, en el tocador de la Reina del Palacio Real de Aranjuez. Véase un ejemplar en el Vitra Design Museum, con explicación de Eva Ottillinger. Aquí reproducimos la de la colección del especialista suizo Dieter Staedeli junto a la edición fiel que hizo la fábrica de Thonet-Frankenberg de 175 unidades en el 175 aniversario de la firma. Al tanto, en consecuencia, para no confundir una mecedora con bucles antigua con la reproducción, por lo demás excelente, de 1993. También en 2009 se hicieron 25 unidades nuevas para satisfacer a los coleccionistas. Se añade una fotografía de la marca que llevan obligatoriamente las mecedoras que son una reedición moderna.


Es muy extraño también encontrar iconografía de la mecedora nº 1 en su versión original. Hemos podido localizar una fotografía del estudio del pintor Tito Conti de Florencia del ultimo cuarto del Siglo XIX, en la que se aprecia que es el modelo con bucles.

Es discutida entre los especialistas la idea de si otros fabricantes como Jacob & Josef Kohn o Hijos de Fischel, hicieron mecedoras nº 1 también con bucles en los apoya-brazos. En el caso de Kohn la duda surge, entre otras razones, porque hay un anuncio de 1877 donde se reproduce dicha mecedora y se aprecia claramente el detalle. Es posible que las mecedoras nº 1 de Kohn en aquellos años llevaran bucles. Pero como hemos visto, Hermanos Thonet dejo de emplearlos al menos desde la Exposición universal de Filadelfia de 1876 y la mecedora nº 1 de Kohn mostrada en esa Exposición tampoco los lleva. El tiempo dirá.

Hola, hace unos días encontré tirada en la calle un montón de palos de madera, pero entre ellos varios «pedazos» de una mecedora, y he comenzado a restaurarla, me pareció muy bella y comencé a investigar debido a que me pareció muy antigua, pero buscando me encuentro que es del estilo de las fabricadas por Thonet, cómo puedo saber si es efectivamente una Thonet?
Me gustaMe gusta
Hola: gracias por la consulta. En principio debería llevar etiqueta o inscripción en el interior del asiento para certificar que es de Hermanos Thonet. Pero si no es de Thonet no significa que no sea una buena mecedora, será quizá vienesa de otro fabricante, o valenciana. Puedes enviarme fotos al correo electrónico: juliovivesch@yahoo.es
Me gustaMe gusta