
Se trata del sofá del modelo nº 22 de Hermanos Thonet. Tiene tres plazas, una amplitud de 150 cm. y rejilla fina en el asiento y en los tres medallones del respaldo. En cierto sentido es un sofá barroco transcrito genialmente al lenguaje de la madera curvada. Todas las piezas del conjunto nº 22 responden a la misma técnica constructiva según la cual el respaldo está formado en parte por el alargamiento individualizado de cada una de las patas traseras formando un lazo envolvente.
Es interesante observar que en el sofá se hace un esfuerzo para seguir el mismo estilo constructivo que en la silla: continuación de las patas traseras para hacer un bucle en cada uno de los lados del sofá rodeando los medallones laterales. Para solucionar el problema de la inserción del medallón central se entrelazan dos piezas irregulares dentro de las cuales se incluye dicho medallón, conectado a su vez con cada uno de los laterales formando un conjunto visualmente compacto. La cuestión es que la estética surge de la misma estructura de una manera natural y resulta en un mueble al mismo tiempo complejo y armonioso.

La pieza del Museu del Disseny de Barcelona tiene en el interior del asiento una etiqueta de Hermanos Thonet (llamada segunda etiqueta) posterior a 1883; una inscripción de «Thonet» grabada, utilizada entre 1881 y 1887; un número de serie de la fabricación (el 32) que no se ha de confundir con el nº del catálogo (el 22) y, finalmente, una etiqueta del vendedor, F. Castelltort, que tenía tienda de muebles de Viena en la calle Pelayo nº 56. En consecuencia podemos afirmar que la pieza se fabricó en los años ochenta del Siglo XIX y, lógicamente se vendió en Barcelona. En algún momento de su existencia se le repuso una de las patas delanteras, la de la derecha, que no es la original.

En algunas publicaciones se califica a este modelo como «Palais Pálffy», nombre del palacio de Viena para el que supuestamente Michael Thonet fabricó el modelo alrededor de 1855. Pero este modelo, el Pálffy, presenta algunas peculiaridades respecto al nº 22 ordinario que no se manifiestan en los catálogos lo que lo convierte en una pieza especial de la que se conocen muy pocos ejemplares, posiblemente destinados a mostrarse en Exposiciones Universales como la de Filadelfia de 1876 de la que tenemos una fotografía muy clara. El modelo «Pálffy» tiene el respaldo como el del catálogo pero las patas delanteras son bifurcadas y presentan un elemento decorativo en forma de flor en el espacio que queda en la unión de las patas delanteras con el asiento. También tiene un lazo diferente en la pieza que forma el apoya-brazos. Se encuentra un conjunto nº 22 «Pálffy» en el Museo TON de Bystrice en la República Checa, en lo que fue la antigua fábrica de Hermanos Thonet.

Por otra parte, se conoce que, en los Estados Unidos, al menos el modelo nº 22 se ofrecía con la característica pieza decorativa en la unión entre las patas delanteras y el asiento, pieza que no aparece en los catálogos europeos. Así se refleja en la fotografía de la instalación de Thonet Brothers en la Exposición universal de Filadelfia de 1876 y en algunos anuncios.



A nuestro conocimiento, el modelo nº 22 no aparece en la publicidad de la firma hasta el póster de 1873 editado con motivo de la Exposición universal de Viena. Desde entonces se encuentra en todos los catálogos comerciales hasta 1910. En aquella época la tendencia era sustituir la costosa rejilla por el contrachapado y el modelo nº 22, con rejilla fina, era muy sensible a esta moda.

La casa Kohn hizo un modelo del estilo del nº 22 pero de construcción algo diferente, con el número 33 de su catálogo. El nº 33 formaba parte de la serie de la patente de Kohn llamada de la cuádruple unión entre el respaldo y el asiento (principio Kohn) y es algo más sofisticado que el de Hermanos Thonet con el que no debe confundirse. Tiene un ejemplar del sofá nº 33 de J. & J. Kohn el Museo d’Orsay en París.

Para concluir, el sofá nº 22 es una pieza relativamente rara, elegante, vistosa, bien construida, representativa del nivel alcanzado por el mueble curvado de Viena en el último tercio del Siglo XIX y que también fue importante en Barcelona donde se vendía, desde al menos 1875, en la comercial calle Pelayo. En la bibliografía puede verse un sofá nº 22 en el libro de RENZI, Giovanni e Chiara, Curve e Biondi Riccioli Viennesi. Mobili in Faggio curvato: da Michael Thonet ad Antonio Volpe, Milano: Silvana Editoriale, 2000, p. 19.
