El Nuevo Café Europa de Madrid (1913).

En 1913, en la calle Princesa número 24 de Madrid, en el antiguo barrio de Pozas se inauguró un establecimiento llamado «Nuevo Café Europa». Sucedía a otro café llamado «Buen Suceso» y en 1928 fue sustituido por el «Café España». Sobre su historia y la del barrio en que se encontraba, víctima de la especulación en los años sesenta y setenta del siglo pasado, puede consultarse en el blog sobre antiguos cafés de Madrid la entrada con el título «los tres nombres de un café en el barrio de Pozas»: https://www.antiguoscafesdemadrid.com/2013/05/los-tres-nombres-de-un-cafe-en-el.html.

Revista «Nuevo Mundo» (Madrid), 30 de octubre de 1913, p. 30.

En la revista Nuevo Mundo de 30 de octubre de 1913, se publicaba una noticia a toda página sobre el «lujoso» café con fotografías. El local era propiedad del empresario Manuel Orejas Fernández y lo gestionaba Nicomedes Fernández. La noticia daba cuenta de sus virtudes y mencionaba que estaba «adornado a la inglesa, con esa seriedad y elegancia de indudable acierto, tan en armonía con el buen gusto». Es interesante notar que el propietario solicitó y obtuvo el registro como nombre comercial de «Nuevo Café Europa, para su establecimiento de café restaurant y billares, situado en Madrid» (Industria e invenciones, 9/5/1914, núm. 19, página 196).

No es fácil encontrar imágenes antiguas de los interiores de cafés, hoteles y otros establecimientos públicos de Madrid con mueble curvado, ya sea vienés o valenciano. En este caso nos llamó la atención la presencia en el flamante salón principal del café de sillas que eran probablemente del fabricante Luis Suay Bonora (1846-1917), con fábrica en la calle Arrancapinos, nº 27, de Valencia. Este era un productor moderno en cuanto al estilo del mueble curvado, comparado, por ejemplo, con Ventura Feliu e Hijos que gustaban de formas más clásicas para su repertorio. Suay vendía muebles curvados en toda España, tal como puede apreciarse en postales de lugares públicos editadas desde 1900 hasta 1936. Sus sillas tenían a menudo la característica pieza de refuerzo entre las patas, llamada «traba Suay» en su catálogo, consistente en dos piezas en forma de cruz bifurcada, para lo cual obtuvo una patente de invención en 1902 que recaía sobre “un producto industrial consistente en trabas para sillería y otros muebles de madera encorvada”. Está en fase de investigación la relación entre la traba Suay -en realidad la patente incluía dos modalidades de traba- y la traba Cambier, de un fabricante belga llamado Léon Cambier, que la registró en Bélgica y Alemania en 1892.

Dibujos de dos trabas diferentes de patente de Luis Suay. Archivo Histórico de la Oficina Española de Patentes.

El «Nuevo Café Europa» tenía sillas con una de las trabas Suay en forma de cruz con los extremos bifurcados. En una postal que recoge con mejor calidad la fotografía del salón principal reproducida en la revista Nuevo Mundo se aprecia con claridad la presencia de las sillas curvadas valencianas que, además, tenían refuerzos laterales entre el respaldo y el asiento para dar mayor solidez a la pieza. También se puede comprobar, especialmente con una ampliación de la imagen, que las sillas llevaban en la parte de atrás del asiento una chapa identificativa, posiblemente como la que hemos encontrado en alguna mecedora de Suay. Casualmente eran sillas iguales a las que en algún momento en los años veinte o treinta poblaban el «Café Europa» en la Plaza de España de Zaragoza.

Salón principal del Nuevo Café Europa de Madrid (1913).
Detalle de una silla del café y fotografía de una traba Suay.
Placa utilizada en muebles de Luis Suay.

Un ejemplo del esplendor de los antiguos cafés de Madrid y de la aceptación del mueble curvado valenciano entre el público y los consumidores, particularmente para dotar de sillas económicas, funcionales y ligeras a los establecimientos públicos.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.