En el año 2018 hicimos una entrada en el blog sobre publicaciones italianas -entonces de reciente edición- sobre mueble curvado y mencionamos el libro de Carlo Gardini sobre La paglia di Vienna – https://muebledeviena.com/2018/04/20/sant-jordi-2018-publicaciones-sobre-mueble-de-viena-recientes/– Más tarde conocimos a Marina Frey a través de las redes sociales y de su excelente página web: http://www.marina-frey.de Su experiencia y conocimientos sobre la técnica de la rejilla se traducen en este primer volumen editado en alemán e impreso por Bücherschmiede Heusel, en la localidad de Kempten, en 2022.
El libro tiene 126 páginas, la mayoría bien ilustradas con dibujos de las rejillas, sus tipos, geometrías y diseños, los procedimientos, los acabados y las técnicas empleadas. El volumen I se divide en 6 partes: introducción histórica a los muebles de asiento tejidos, el material, el trenzado, variantes, motivos trenzados y notas finales (118 notas).

Como es sabido, la rejilla es una parte constitutiva de la construcción del mueble curvado, cuando se usa, en vez de los novedosos asientos de madera contrachapada que se difundieron a partir de 1890 aproximadamente y de los tapizados. En una silla, el coste de producción de la rejilla es un tercio del coste total y se aprecia enseguida que una mecedora, por ejemplo, es como un telar que hay que tejer. La rejilla es un acabado resistente, ligero y estéticamente atractivo. Realizado por las mujeres y las niñas históricamente en las fábricas y en sus casas, representaba para el empresario una «plusvalía de género» por la diferente retribución salarial entre hombres y mujeres.
Hace algunos años hicimos un curso de rejilla con la especialista de Barcelona Mariona Velasco –https://reixeta.com/– desde luego más con el ánimo de comprender el funcionamiento de la tarea que con la idea de iniciar una profesión que exige mucho oficio y paciencia. Se me ocurrió llevar al taller un canapé de juguete –puppensofa– pensando que sería más fácil y «las pasé canutas» -como se dice vulgarmente- trabajando con una rejilla fina que ya es difícil de encontrar. Menos mal que Mariona me ayudó a terminarlo, de lo contrario todavía estaría tejiendo -y destejiendo-.

La rejilla es un complemento esencial en la restauración de muchos muebles. Si tienen una pieza de mueble curvado no la tiren por el sólo hecho de que tenga la rejilla rota: aparte de las posibilidades de rediseño, es posible restaurar la pieza con la ayuda de un especialista en rejilla. No se quejen del coste que tiene un trabajo manual especializado que requiere por su complejidad tiempo y destreza. Con la rehabilitación de los trabajos manuales y artesanos es un oficio bien recuperado.
Quizá en el segundo volumen de Marina Frey se traten otros temas como la rejilla en «agujero ciego», la tira de madera para ocultar los agujeros y el trenzado en la parte posterior de los respaldos -un acabado necesario en muchos muebles curvados-, otras variantes de las rejillas «de sol» que existen o la rejilla de pieza -no tejida- cuya colocación correcta es complicada. Se echa de menos una bibliografía final en el libro.
En cualquier caso, por las indicaciones precisas que nos ha dado Mariona Velasco sobre la base de las ilustraciones podemos decir que la publicación de Marina Frey será esencial para todos los interesados en la rejilla de lengua alemana. Esperamos el volumen 2, naturalmente.