La conocida por su origen como «Gallera de Alzira» (se llamó «Gran círculo gallístico» por las peleas de gallos que se celebraban desde 1872) es actualmente, y desde 1883, el Círculo Alcireño (Cercle Alzireny). Promovido en su día por la pujanza de la agricultura de la localidad es hoy un club social y cultural donde se celebran eventos sociales, presentaciones literarias, reuniones de asociaciones y exposiciones. Tiene una merecida y detallada entrada en Wikipedia porque es un Bien de Relevancia Local y muestra interesantes salones modernistas de inspiración valenciana y árabe. Destaca en el vestíbulo la gran escalera decorada ricamente con un elegante pasamanos que Kohn lo habría podido hacer de madera curvada.


Para este blog nos han llamado la atención las delicadas sillas modernistas que se encontraban a principios de Siglo XX en el salón del vestíbulo, frente a la escalera, en una postal de la época sobre fotografía de Lucien Roisin.


Se trata de un modelo de Silla de Luis Suay, importante fabricante valenciano de muebles curvados. Concretamente en su catálogo de en torno a 1910 aparece como el número 71. Presenta una ondulación en la pala ahuecada del respaldo, rematada con tres barras -una vertical, dos inclinadas- y destaca también la concurrente ondulación del asiento oval en la parte delantera, asiento fabricado en contrachapado. Una bonita silla que se encontraba también en los años veinte en el Café de la Marina de San Sebastián. [https://muebledeviena.com/2022/04/09/el-cafe-de-la-marina/] El asiento de chapa podría ser tapizado como es el caso del ejemplar de esta silla que se encuentra en el Espai corbat de la Fundació Caixa Vinaròs. No nos consta que subsista algún ejemplar de estas sillas en el Círculo actualmente y no es un modelo fácil de encontrar.

Uno de los aspectos diferenciales de este modelo respecto a otros fabricantes es la traba bifurcada en forma de cruz entre las patas, una patente de Suay que daba solidez a las sillas aunque estéticamente era algo aparatosa, en comparación, por ejemplo, con el aro tradicional. La traba era parecida a la llamada «traba belga» de Cambier Hermanos (Ath, Bélgica) pero también se encuentran precedentes de estas formas en las sillas que en la década de 1880 hacía José Trobat, también de Valencia.

