Nos parece que, a estas alturas de la historia, la silla en cuestión debe ser denominada por su nº de catálogo, más que por el nombre de uno u otro arquitecto que la utilizó: en el Café Museum por el arquitecto Adolf Loos (1899), en un restaurante de la Kärnertstrasse por el arquitecto Hans Mayr (1902) y en el Café del Teatro Apolo, probablemente por el arquitecto Eduard Prandl (1904). Para empezar indagaremos brevemente sobre la intrincada historia de la silla tras años de confusión y equívocos. Se trata de aclarar su origen y su diseño en el contexto de la historia de la empresa que la fabricó originalmente, la Jacob & Josef Kohn.

Durante mucho tiempo se pensó que las sillas de madera curvada de la sala de billares, de color rojo, eran de la empresa Hermanos Thonet, principal empresa fabricante de muebles curvados en Viena. Quizá una de las razones para este error fuese el que en la sala de juego anexa a la sala de billares del Café se encontraba la silla nº 221 de Hermanos Thonet -la de la hoja de palmera en el respaldo- que acababa de salir al mercado en el suplemento de 1898 al catálogo de la firma fundada por Michael Thonet. Pero, en realidad esta idea de que las estupendas sillas de la sala de billares eran de Hermanos Thonet se desmentía ya en las publicaciones de la época: en Kunst und Kunsthandwerk, (1899, heft 5, p. 197), se decía que las sillas, en efecto, habían sido diseñadas por Loos y fabricadas por Kohn.

Con el tiempo se vió que en el mercado anticuario iban saliendo de vez en cuando sillas Café Museum (de la sala de billares) -y a precios nada desdeñables si se vendían como fetiches del Café– pero que llevaban la etiqueta común de la empresa de mueble curvado de Moravia Jacob & Josef Kohn. Sin embargo, la fuerza de los errores persistía y en los años ochenta del siglo XX todavía se sostenía la tesis de su construcción por Hermanos Thonet. En una Exposición sobre mueble curvado en el Museo de Artes Decorativas de Budapest celebrada en 1988 se decía que la silla había sido diseñada por Adolf Loos “para la Firma Thonet” pero que la ejecución de esa silla en concreto era de la firma Kohn dado que llevaba la usual etiqueta “Jacob & Josef Kohn, Wsetin” debajo del asiento [A Hajlított Bútor/Bugholzmöbel, Iparmúvészeti Múzeum Budapest, 1988, s.p. item nº 43]. Sin embargo, no se conocía -ni se conoce- ningún catálogo de Thonet con el ejemplar de la silla del famoso Café. Esta manera de ver las cosas daba a entender, lógicamente, que el diseño era exclusivo para el Café Museum, por esa razón, se pensaba, el modelo no se encontraba en ningún catálogo de Thonet conocido.
Pero los datos clarificadores -normalmente inadvertidos- iban saliendo paulatinamente. En 1980 Giovanna Massobrio y Paolo Portoghesi publicaron el libro titulado Casa Thonet, incluyendo en el anexo un catálogo de Jacob & Josef Kohn de 1906. En tamaño algo reducido pero visible en la página 3 del catálogo se ve una silla que, con el nº 255, es el modelo del Café Museum. Sin embargo este dato pasaba todavía desapercibido [ Giovanna MASSOBRIO; Paolo PORTOGHESI, Casa Thonet, Storia dei mobili in legno curvato, Bari: Laterza, 1980, anexo en la parte del catálogo de Kohn de 1906 con paginación árabe, p. 3].
En una conocida revista de Viena –Das Interieur. Wiener Monatshefte für angewandte Kunst, vol. 3, 1902, p. 125- se publicó una fotografía de un restaurante de la Kärnertstrasse remodelado por el arquitecto, discípulo de Otto Wagner, Hans Mayr (1877-1918). En el restaurante se encuentra unas cuantas sillas nº 255 del catálogo de Kohn. Hans Mayr seguía los pasos de Adolf Loos.

En 1993 quedó claro que había además otro café que tenía la misma silla que el Museum como era el caso del Café del Teatro Apolo, de Viena, gracias a una muy elocuente postal de la publicación del volumen sobre cafés de Viena de Helfried Seemann y Christian Lunzer [Kaffeehaus-Album 1860-1930, Wien: Verlag für Photographie, 1993, p. 76. El café fue construido en 1904]. El Teatro fue obra del arquitecto austríaco Eduard Prandl (1871-1922).

En consecuencia, la silla, que se supone fue diseñada por Loos, no era un modelo exclusivo para el Café (1899) sino que fue utilizada en un número no desdeñable de unidades, al menos en otros dos establecimientos en 1902 y 1904.
En efecto, existe un catálogo de J. & J. Kohn de 1900, poco conocido, donde aparece la silla del Café Museum, por tanto en producción con seguridad desde la edición de este catálogo, en 1900, hasta 1906, último catálogo en que aparece. La silla lleva el nº 255 y sorprendentemente tiene un precio muy razonable para una silla de su complejo diseño, en comparación con otras sillas del catálogo más banales, como la que tiene al lado, la número 119, que vale más (4,50 florines la nº 255 y 5,75 florines la nº 119).

Otro dato relevante para reconstruir el origen del modelo lo encontramos en la introducción del mencionado catálogo de 1900 donde se señala la existencia de una patente de la empresa y los modelos de sillas y sillones que la representan:

Esta patente de Kohn no es muy conocida -y no se sabe quién es su autor- pero el texto indica con claridad que la silla nº 255, id est la del Café Museum, forma parte de la serie de sillas, sillones y sofás que constituyen ejemplos de la patente -o del mismo modo constructivo- de la firma. Se trata de una patente de 1877 en virtud de la cual se sustituyen los refuerzos laterales que unen el respaldo con el asiento, ideados por Hermanos Thonet hacia 1875, por una sóla pieza exterior que envuelve el respaldo de un modo elegante de forma que el asiento y el respaldo quedan unidos en cuatro puntos, de ahí su denominación como “cuádruple unión directa del respaldo y el asiento” y que nosotros hemos calificado de “principio Kohn” porque se aplicó a una treintena de modelos y modificaba estructuralmente el diseño de la silla. Es evidente que, conocida la existencia de esta patente histórica, la silla del Café Museum sigue el diseño estructural de la misma, el “principio Kohn”, añadiendo el dato sobresaliente de tener sección elíptica de la barra del respaldo, lo que da a la silla una ligereza remarcable. En efecto, si nos fijamos en el dato del número de catálogo que lleva la silla, el nº 255, vemos las similitudes y diferencias de la silla del café con la número 55, de la que procede, y que también forma parte de la serie de sillas de la patente, al menos desde 1890.

Por tanto la silla nº 255 del catálogo de Kohn, forma parte de una evolución de una serie de modelos que llevan el diseño surgido de la patente de Kohn de 1877. ¿Significa esto que Adolf Loos no diseñó la silla del Café Museum ? ¿Quizá sólo la escogió -muy acertadamente en todo caso- de entre las diversas posibilidades del catálogo de Kohn? No lo sabemos. Pero sí que la silla no fue fabricada en 1898 por Thonet, que no fue un modelo exclusivo para el Café y si se inspiraba en algún precedente era en modelos patentados de la casa Kohn que la ofrecía al público en su catálogo. ¿La diseñó Gustav Siegel que era el director del departamento de diseño de Kohn desde 1899? Si este diseñador vienés, discípulo de Hoffmann, era el director del departamento de diseño y la silla aparece en el catálogo de esta firma de 1900 existe al menos una presunción de que la diseñó él, mientras no surjan pruebas de que el diseño es de Adolf Loos.
Christian Witt-Dörring ha escrito sobre esta silla, comparándola con la de Josef Hoffmann para el Sanatorio Purkersdorf, que así como esta última puede atribuirse a Hoffmann por criterios estilísticos, no ocurre lo mismo con la de Loos para el Café Museum: “[La silla] no posee ningún detalle formal de creatividad individual que pudiera definirse como característico del idioma formal de Loos. Loos es tan reservado que uno está tentado de creer que es un diseño anónimo del fabricante de madera curvada Kohn. Es ciertamente un tipo de rediseño de una silla que se encontraba en el repertorio de los productos de Kohn. La actividad de diseño de Loos se limitaba a la selección del tipo de silla, mejorándola en términos de confort de uso y construcción y en la elección del color. Su aproximación individual reside en la actitud no en la forma” [” Christian WITT-DÖRRING, “On the Path to Modernism. The Ambiguity of Space and Plane”, en: Christian Witt-Dörring (Ed.), Josef Hoffmann interiors 1902-1913, New York: Neue Gallery/ Prestel Verlag 2006, pp. 29-74, (pp. 29-30). Traducción del autor].
Paradojas y lecciones de la historia del diseño, en 2003 se reconstruyó el Café Museum de Viena y la actual firma en funcionamiento Gebrüder Thonet Vienna (GTV Design) hizo una réplica de las sillas de Kohn para instalarlas in situ, réplica que también está disponible en el mercado. Ahora, desde 2003, sí que se podía decir, con propiedad, que las sillas del Café Museum -las actuales- son de Thonet. Pero la “musealización” del Café duró poco pues el establecimiento cerró en 2009 (la prensa y el público criticaban la incomodidad de las sillas entre otras cosas) y abrió en 2010 con otro mobiliario más cómodo y cálido que se había colocado ya en la reforma de 1930.
En cualquier caso, a principios del 1900, los miembros de la Künstlerhaus también disfrutaban del Café Museum y se sentaban en sillas nº 255 de Jacob & Josef Kohn.
