Hermanos Thonet presentó al público la mecedora nº 1 en la Exposición internacional de Londres de 1862. Una obra de arte en madera curvada sobre la que ya hemos hecho una entrada en este blog. Ahora bien, estamos en la época del historicismo cuando se llevan los muebles suntuosos y aparentes y allí estaba la casa Kohn para ocupar este sector del mercado. Hermanos Thonet no entró al trapo de esta moda en cuanto a las mecedoras se refiere, así que esta entrada se limita a los modelos de Jacob & Josef Kohn.
La primera manifestación de este diseño que podríamos calificar de neo-renacimiento lo tenemos en la Exposición universal de Filadelfia de 1876. A Thonet Brothers le debió sentar como un tiro que le dieran un premio a la mecedora de Kohn sólo por la apariencia suntuosa que tenía cuando habían sido ellos los «inventores» de la mecedora de madera curvada. En un dibujo, bastante fiel, publicado en la época se aprecia la mecedora de Kohn con una tapicería gruesa y motivos decorativos en la parte delantera de los apoya-brazos, en particular una cabeza y alas de cisne, en un diseño similar al de alguna mecedora veneciana del Siglo XVIII que reproduce Giovanni Renzi en su libro sobre las mecedoras Thonet. Este diseño de mecedora se repitió, con algunas modificaciones, en la Exposición universal de París de 1878.




Hace unos años estuvimos en contacto con un restaurador -Roger Kossan- que trabajaba una mecedora muy parecida a la de las Exposiciones de Filadelfia y París, aunque no era idéntica. La mecedora acabó en una casa de subastas. Pero la factura de la casa Kohn en esta pieza es indudable y nunca Hermanos Thonet hubiera hecho un mueble así. Si se hace una comparación con el grabado de filadelfia se observa que, entre otros detalles, las alas del cisne son diferentes, en el caso de la mecedora en restauración parecen más bien alas de águila que de cisne, es decir, una auténtica quimera.


En los catálogos estas mecedoras «de exposición» no se encontraban normalmente salvo en la excepcional portada del catálogo ruso que reproducimos, de entorno a 1890. En la mecedora que se muestra junto a los cisnes hay incluso un querubín deslizándose por una de las curvas del lateral.
Normalmente en los catálogos se encontraban modelos historicistas más sencillos, desde el catálogo de 1882 hasta el de 1902. Después -ya en la era moderna- el modelo de mecedora historicista desapareció, como es natural. En la Exposición universal de Barcelona el modelo que se presentaba «en estilo» era el nº 4, con dos aros en los laterales y unos pequeños bustos en vez de los cisnes, difíciles de interpretar. Era por tanto diferente de los modelos vistos en Filadelfia (1876) y París (1878). Por lo que se ve Kohn debía hacer modelos historicistas diferentes para las Exposiciones universales. Son piezas raras, raras, de ver.
![[Catalogue]](https://muebledeviena.files.wordpress.com/2019/11/7-14.jpg?w=1100)

