
Desde la Exposición universal de Filadelfia de 1876 Kohn tenía un gran mercado en norteamerica (los Estados Unidos y Canadá, especialmente). Esto se manifestaba en los catálogos y los puntos de venta que tenía en esos países. Una particularidad del mobiliario que Kohn exportaba a los Estados Unidos era la adaptación a los gustos de la clientela, enfocada más hacia el mueble «de estilo» como se decía entonces, más que a las formas sencillas del mueble originalmente diseñado por los Hermanos Thonet. En particular al mueble de estilo inglés. Esto puede verse claramente comparando los catálogos para los Estados Unidos y Canadá con los europeos de una misma época. En los catálogos norteamericanos abundan los muebles tapizados y con patas delanteras tipo «Reina Ana» o en cabriolé así como las mecedoras «con patines» del estilo de las que se llevaban en los porches de América.
En el catálogo que presentamos aquí en su totalidad, de establecimientos públicos -cafés, restaurantes, salones de hoteles, salas de congresos, etc.- se dice en la introducción muy claramente, en el contexto de lo que califica de Art & Craft austríaco, que «la interpretación correcta de los períodos del Arte hacen [al mueble de Kohn] particularmente adaptado al desarrollo de interiores armoniosos. La gran variedad de diseños inusuales y el privilegio añadido de tener estilos especiales para ordenar, permiten la expresión de la individualidad en su más plena extensión». Es decir, la adaptación a las necesidades del mercado es un criterio empresarial esencial y el mercado de los Estados Unidos exigía este tipo de modelos «en estilo».
El resultado de esta conjunción de fuerzas económicas llevaron a la existencia, durante un largo período de tiempo, de mueble curvado historicista. Los puristas del llamado «estilo Thonet» critican con vehemencia este tipo de mueble, calificándolo como aberrante y falto de gusto y acusan a la casa Kohn de haber empezado la competencia de este modo, arrastrando a Hermanos Thonet a un terreno que le era originalmente ajeno. En efecto, a partir de finales de la década de 1880 se empiezan a encontrar signos de historicismo en el mobiliario de Hermanos Thonet, aunque nunca llegaron al nivel de sofisticación de los modelos neo-góticos, neo-barrocos y neo-renacentistas de Kohn.
Este catálogo que, por comparación con otros de la época y las fechas de apertura de algunos establecimientos, datamos entorno a 1913, es un buen ejemplo del estilo de mueble curvado que se utilizaba en los Estados Unidos, no tanto en los hogares, en los que había de todo tipo, sino en locales abiertos al público donde debía imperar en el mobiliario el gusto más adaptado a la clientela que se trataba de atraer. Este aspecto, el del consumo, es un tema bien estudiado en el marco de la historia del diseño. También Hermanos Thonet editaba catálogos con fotografías de establecimientos dotados de sus muebles. A fin de cuentas proporcionar mobiliario funcional para cafés y restaurantes fue uno de los motores fundamentales para el despegue del Mueble de Viena a mediados del Siglo XIX. La estrategia comercial está muy bien reflejada en la introducción al catálogo y hasta en su propio título: «Artistic Furniture for Practical Purposes».
Vale la pena comentar la presencia de tres modelos de silla en particular. En primer lugar, el modelo que más llama la atención de todo el catálogo por su modernidad es la silla nº 725 del «a prueba de fuegos» Hotel Radisson en Minneapolis. El sillón con este mismo número, y una estructura diferente, es un modelo que se publicó en la revista Innen-Dekoration, en diciembre de 1904 y que los expertos atribuyen a la pareja Gustav Siegel-Josef Hoffmann pues no se sabe muy bien cual de los dos es el autor pero por el estilo, el uso de las esferas debajo del asiento y el refuerzo entre las patas en forma de herradura, les corresponde. Existe una diferencia entre el dibujo del catálogo y las piezas reales: normalmente el refuerzo entre las patas en el dibujo del catálogo está a ras de suelo apoyando la silla o el sillón, en cambio en los modelos que se conocen en la práctica, en la mayoría, el refuerzo está siempre algo elevado, sin tocar nunca al suelo, como se aprecia en la fotografía de la silla del Hotel Radisson (p. 8 del catálogo). Por otra parte, en la fotografía en cuestión puede apreciarse en el centro de la imagen un canapé, que tenía la misma estructura que el sillón. Las sillas del hotel llevan una reja a media altura que tampoco aparece en los catálogos, apta para dejar abrigos o bolsas.



El segundo modelo destacable es del jardín de invierno del Hotel Kaiserhof de Chicago, de principios de Siglo XX (p. 7 del catálogo, con el nombre de «italian room»). Se trata de una de las sillas -nº 328- que tienen el respaldo curvado en ángulo recto, dándole así un aspecto más moderno a pesar de ser un producto hecho enteramente, incluido el asiento, en madera curvada. En el respaldo lleva una chapa calada con un motivo geométrico Secession. En las sillas de la tarjeta postal se pueden ver las rejas a media altura entre las patas que sirven como porta-objetos.


Y por último, puede destacarse la silla nº 301 A del restaurante del Grand Central Terminal de Nueva York (p. 12 del catálogo). Con patas delanteras de estilo inglés presenta la particularidad de llevar una compleja rejilla en abanico en el respaldo y en los catálogos se destacaba esta característica. Disponemos de un ejemplar de este modelo que es apreciable también en tarjetas postales y fotografías de la época del restaurante en cuestión.




Por último, se incluye en el documento que publicamos una extensa lista de otros lugares con mobiliario de Kohn que permite una investigación más en profundidad pues puede servir como prueba en el caso de la identificación a través de imágenes históricas como fotografías o tarjetas postales.
Disfrútenlo.