El concepto «14» en algunos modelos de sillas de Hermanos Thonet.

1
Una silla 14 desmontada.

Todo el mundo -al menos en el ámbito del diseño- conoce las virtudes y los éxitos de la silla más vendida en el mundo, la nº 14 de Hermanos Thonet, ideada en 1859. Sobre sus características, su  recepción cultural en Barcelona y su distinción con la silla nº 30 de Jacob & Josef Kohn puede leerse un artículo del autor de este blog en la internet.

_DSC1096
Silla nº 14 de Hermanos Thonet (1890 ca.).

Es menos conocido que la silla nº 14 deriva directamente de otro modelo, también una genialidad de Michael Thonet, que es la silla nº 8. Básicamente la silla nº 8 que suele datarse en 1856, es como la 14 pero con dos diferencias importantes: la ausencia, en la 14, de capiteles en la unión de las patas delanteras con el asiento y la forma circular de esta pieza, en vez de ovalada como es la de la nº 8. Sin caer en el cientificismo, del que tan cargada está la reciente literatura sobre el diseño de la silla nº 14, hemos de reconocer que el asunto importante en la nº 14 respecto a la nº 8 es el asiento circular. Significa económicamente que, por ejemplo, en el catálogo español de 1888, una nº 8 vale 11,50 pts. y una nº 14 sólo 9,25, un 19,6% menos. Una diferencia de precio muy significativa. ¿De donde surge esta diferencia?

Sin título-1
Sillas nº 8 y nº 14 del catálogo de Hermanos Thonet de 1888.

Lo explica con claridad Giovanni Renzi en su libro sobre la silla nº 14: el asiento circular tiene 76 agujeros mientras que el ovalado tiene 90 (un 15,6% menos) y como se sabe, los asientos -y los respaldos en su caso- de sillas y mecedoras, son como un telar que hay que tejer. En consecuencia el avance resulta de un ahorro de la mano de obra necesaria para trenzar los asientos con rejilla, trabajo de las mujeres, dicho sea de paso. Es el gran éxito económico de la catorce. Por decirlo de otro modo, el proceso estaba fundamentalmente terminado con la nº 8, sólo faltaba perfeccionarlo con el asiento circular. Así surgió el icono  del siglo XIX al que rindieron y rendirán pleitesía los partidarios de la eficiencia y  la economía a ultranza en el diseño industrial.

Pues bien, el «concepto 14» , así entendido, se manifiesta en algunos modelos de catálogos de Hermanos Thonet de 1888 y 1891 fundamentalmente. Así como los modelos nuevos que iban surgiendo se hacían con el asiento redondo, una manera de modernizar antiguos -o no tan antiguos- modelos de silla que tenían el asiento ovalado era introducir el cambio al asiento circular que tanto éxito había proporcionado con la nº 14. En consecuencia en los catálogos de 1888 y 1891 nos encontramos con modelos que llevan una numeración señalada con barra (/) 14. Significa que estas sillas pueden solicitarse con asiento ovalado tradicional o asiento redondo, con la consiguiente disminución significativa de su precio.

ejemplares 14
Modelos nº 29/14, nº 30/14 y nº 64/14 del catálogo de 1891.

Por esta razón, no deja de ser paradójico que uno de los éxitos actuales de la empresa Thonet (Frankenberg) sea la silla llamada «nº 214» en tanto que pretende ser un revival de la famosa nº 14 con asiento… trapezoidal. Claro que la elaboración mecánica de la rejilla hoy en día no exige el trabajo manual intensivo que exigía entonces. En cualquier caso es evidente que la silla nº 214 no sigue el «concepto 14».

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Distintos ejemplares de la nº 14, la silla con el lazo en la pata delantera es la nº 214. Museum der Stadt Boppard (2009).

 

 

4 comentarios sobre “El concepto «14» en algunos modelos de sillas de Hermanos Thonet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.