Lluís Domènech i Montaner (1849-1923) fue un destacado arquitecto, historiador, editor y político catalán del que este año se cumple el centenario de su fallecimiento. A diferencia de otros arquitectos de su entorno y época, como Antoni Gaudí y Josep Puig i Cadafalch, utilizaba en cierta medida mueble curvado de Viena en sus edificios, la mayoría de ellos establecimientos públicos que lo necesitaban en cantidades considerables, cantidades que difícilmente podían proporcionar los productores locales, pongamos por caso Gaspar Homar o Francisco Vidal. Este mueble de importación, que aquí se llamaba «mueble de Viena» durante cincuenta años, era un mueble industrial, elegante, funcional y a menudo de buen gusto, apto para habilitar mobiliariamente algunos de los edificios del arquitecto. Desde luego, no era un mobiliario diseñado por él sino, en el mejor de los casos, elegido por él. Pero esto tampoco lo sabemos a ciencia cierta salvo en el Palau de la Música, donde no se le escapó ningún detalle. El mobiliario podía ser en otros casos elección suya, de sus colaboradores, del propietario o autor del encargo o incluso ser una casualidad, fruto de las tendencias del mercado en aquél momento o simplemente del hecho de que la tienda-almacén de Kohn la calle Elisabets núm. 3 estaba bastante céntrica. En cualquier caso el mueble curvado formaba parte en muchas ocasiones de la estética del modernismo a finales del XIX y principios del siglo XX.
El mueble de Viena (ciudad que Domènech visitó en la década de 1880 con ocasión de la Exposición industrial de la Baja Austria) estuvo de moda en Cataluña en los años (1885-1914) de actividad del arquitecto de modo que no tiene nada de extraño que se utilizara en sus obras. Aquí queremos hacer una aproximación al mueble de Viena de la Casa Navàs, una casa particular. [https://casanavas.cat/es/].
En el edificio modernista Casa Navàs de Reus hay mueble de Viena pero es difícil determinar si se encontraba originalmente en la casa o fue añadido posteriormente siendo esta última posibilidad la más probable. En todo caso son muebles contemporáneos de la época de construcción del edificio (1901-1908) y forman parte del patrimonio actual de la Casa Navàs. En primer lugar tenemos las elegantes sillas número 19 de Hermanos Thonet del salón de música, y digo elegantes porque siguen el principio «Kohn» al sustituir los refuerzos laterales entre respaldo y asiento por una pieza exterior única que hace la función de refuerzo mejorando la estética de una silla nº 14 con refuerzos laterales. A la de Hermanos Thonet también se la llama «silla angel» (Engelstuhl) por el aspecto del diseño del respaldo. Se encuentran algunos ejemplares de este mismo modelo de silla en uso en uno de los pisos de la Casa Milà, de Antoni Gaudí.


En la sala de música también encontramos una -o dos según las fotografías- mesa ovalada construida en formas curvadas, alrededor de donde se sitúan las sillas. A nuestro parecer es un modelo de los fabricantes valencianos Hijos de Ventura Feliu (catálogo de 1924, mesa nº 5). Es curioso que el diseño de esta mesa de Ventura Feliu e Hijos sea similar al de las mesas del Café Museum que utilizó el arquitecto Adolf Loos en Viena. Las mesas de la casa Navàs son buenas piezas, muy trabajadas y en las que se aprecia que cada pata está formada por dos barras que se juntan y tienen un doble refuerzo en la estructura: el pilar o eje central (que no se encuentra en la mesa de Loos, que es de la casa Kohn), y las barras en cruz entre las patas. En algunas imágenes de la sala de música también se aprecia una mecedora «Exposición 1909» de otro fabricante valenciano, Salvador Albacar.



En el apartado de mobiliario curvado más moderno de la Casa Navàs destacan el sillón y el canapé de Jacob & Josef Kohn que se atribuye habitualmente al diseño de Josef Hoffmann (número 728 del catálogo del fabricante) pues la silla se encontraba en el famoso «Cabaret Fledermaus» de Viena diseñado por el genial arquitecto. Es un modelo que apareció en el mercado en 1906 y se vendía en Barcelona en la tienda de Kohn en la plaza de Catalunya núm. 21 (entre 1908 y 1912) y también en los Grandes Almacenes «El Siglo» desde 1913.


Resultan sumamente atractivas las dos mecedoras con respaldo Secession y piezas laterales continuas también de Kohn (patente de 1902) que se encuentran en el vestíbulo de la planta baja (número 833 del catálogo del fabricante). Se trata de modelos de mecedora decorativos y modernos que casan bien con la estética modernista y las formas coloristas del espacio en que se sitúan. Estas mecedoras de Gustav Siegel con laterales construidos en una sola pieza son uno de los muebles más destacados del discípulo de Josef Hoffmann. Nos parece que la introducción de estas mecedoras en la casa Navàs es un hecho bastante reciente, de la década del 2010.


No se pueden sacar muchas conclusiones de esta aproximación al mueble de Viena en la Casa Navàs. A falta de investigaciones más específicas. Sólo que eran un mueble de importación, pero ya en aquellos años Barcelona era un lugar cosmopolita, al menos desde este punto de vista y Reus también, en su medida. Cuando tales muebles han sido introducidos posteriormente en edificios, como probablemente en la casa Navàs, lo han hecho con armonía en relación a la decoración preexistente -al menos según nuestro gusto- lo que se explica por su contemporaneidad y por las afinidades formales entre el mueble de Viena y la decoración modernista. De todos modos a Domènech i Montaner le gustaba especialmente el mobiliario de Kohn. Estamos seguros de ello. En otra ocasión explicaremos por qué.