El Balneario Rius -actualmente Can Rius, un espacio colectivo en el edificio restaurado- fue uno de los más importantes de Europa de su género, según dicen las crónicas. En casi todos los balenarios del mundo había Mueble de Viena, especialmente apto para establecimientos como hoteles, cafés… y balnearios, afirmaba la propaganda de los diversos fabricantes. En el caso del Balneario Rius, salvo por lo que respecta a las mecedoras del salón, es difícil pronunciarse sobre los respectivos fabricantes aunque a partir de diversos indicios puede hacerse una tentativa de identificación, como la que hacemos en esta entrada del blog. En conjunto es bastante probable que hubiera mobiliario de diversas empresas.
El mobiliario curvado del comedor y del salón era con toda seguridad de finales del Siglo XIX o principios del XX, piezas de mueble curvado clásico. En el gran comedor el modelo que estaba presente era el nº 94 de Hijos de D. G. Fischel, el fabricante de Bohemia. Este fabricante fue muy popular en España y tenía agencia en Barcelona. La silla nº 94, presente también, por ejemplo, en el salón de lectura de la Fonda España de Barcelona, se caracteriza por tener tres barritas torneadas en el respaldo y el primer fabricante que la puso en circulación, al menos desde 1888 fue Fischel. Se ve la silla en el folleto de propaganda para la Exposición Universal de Barcelona de 1888. Ahora bien, este es uno de los modelos que fabricaban todos, así que no podemos saber quién fue realmente el fabricante de las sillas del comedor, sólo el modelo al que respondían.


Más enjundia tiene el mobiliario del salón del Balneario, donde se aprecian al menos cuatro piezas distintas: silla, mecedora, mesa de café y sofá. Aquí probablemente hay mobiliario de diversos fabricantes vieneses. El sofá llevaba el nº 14 en los catálogos, para acompañar a la silla del mismo número. El del Balneario Rius podría ser de Hermanos Thonet que fue el primero que lo sacó al mercado, pero también Kohn y Fischel lo hacían de un modo tan calcado que es difícil aventurarse.

La mesita de café de madera curvada es un producto de la casa Kohn que, lo hacía al menos desde 1888 (catálogo de Barcelona) con algunas variantes: un tercer anillo colocado en posición horizontal entre las patas, una barra de cobre de lado a lado, con los ejes laterales largos o cortos, con piezas añadidas para las patas, sin barra transversal…Estaba diseñado para llevar sobre de madera o de mármol. El modelo del Balneario se corresponde con el del catálogo alemán de 1899, sin barra transversal y con piezas moldeadas añadidas para las patas.


En el caso de las sillas son el modelo nº 14 que ideó Michael Thonet en 1859 pero con seguridad, por el diseño amplio y ergonómico del respaldo y el tipo de arco -colocado en posición elevada y corto- no son ejemplares de Hermanos Thonet sino que responden al diseño que hacía Kohn de este modelo. Esta empresa en sus inicios se dedicó a mejorar el diseño de la silla nº 14 ampliando la zona de la espalda para que fuera más cómoda y por tanto hacía un diseño de la pieza menos «vertical» que Thonet.

Las mecedoras corresponden al nº 9 de Hijos de D.G. Fischel con toda seguridad. Estas mecedoras, de dos aros laterales como sustento del asiento, tenían peculiaridades que las hacen identificables con cierta facilidad: el elevado pronunciamiento de los apoya-brazos, la generosidad del respaldo y la presencia de una tercera barra estabilizadora horizontal colocada debajo del asiento e insertada entre los aros. Fischel hacía en realidad tres modelos diferentes, al menos, de la mecedora nº 9: uno con todas las piezas en sección redonda, otro con todas las piezas en sección rectangular y acanaladas y un tercero, que no aparece en ningún catálogo -pero sí en una fotografía histórica de la fábrica de 1896- que consistía en una versión mixta en la que las piezas eran redondas salvo los aros que eran rectangulares. Este último modelo mixto es el que aparece en el salón del Balneario Rius y era el más frecuente pues se ve en fotografías y otras postales de época en Barcelona. Se aprecia con una ampliación del detalle del grupo de seis mecedoras que había en el salón. Por otra parte en ocasiones aparece en los catálogos la mecedora sin cadera (pieza ovalada que une el respaldo con el asiento) porque era opcional e implicaba un ligero aumento de precio. En la práctica normalmente las mecedoras de Fischel llevaban cadera.



