Adolf Schneck: un relato sobre algunos diseños de mueble curvado.

1-El relato puede comenzar así: Adolf Gustav Schneck (1883-1971) fue un diseñador de muebles y arquitecto alemán que trabajó para Thonet (o Thonet-Mundus, que era la denominación de aquellos años), a finales de los años veinte y treinta. En aquella época la producción de las fábricas de curvado se distribuía en tres sectores: el mueble curvado clásico que habían producido las fábricas de Hermanos Thonet y Jacob & Josef Kohn (todavía se hacían mecedoras), el mueble curvado moderno, racionalista, que era el movimiento de vanguardia en aquellos años y, finalmente, el mueble de acero tubular. Adolf Schneck era un arquitecto racionalista, profesor de la Escuela de Artes Aplicadas de Stuttgart y participó en la exposición de la Werkbund en dicha ciudad en 1927. En aquella misma exposición el arquitecto y diseñador austro-sueco Josef Frank (1885-1967) importante activo del movimiento moderno escandinavo, contribuyó entre otros aspectos con dos piezas de mueble de madera curvada fabricadas por Thonet-Mundus (sobre este tema cfr. el reciente catálogo : Bentwood and beyond. Thonet and Modern Furniture Design, Viena: MAK, 2019, pp. 214-215). Reproducimos la imagen del sillón de Josef Frank porque es la pieza sobre la que se desarrolla el relato posteriormente. Era un sillón bajo, que parece que tiene las patas cortadas, con cuatro listones horizontales en el respaldo y un apoyabrazos tradicional con las populares tabletas de comodidad. Entre las patas hay arcos de refuerzo en vez de la pieza continua horizontal. En su libro sobre «la silla» (Der Stuhl, Stuttgart: Julius Hoffman Verlag, 1928, p. 23, Abb. 42) Adolf Schneck reproduce el sillón de Josef Frank sin citar la autoría. Llevaba el número A 403 F del catálogo. En la bibliografía reciente puede verse este modelo de Josef Frank, que se le atribuye bastante pacíficamente en el libro de Michaela Bosewiz, Designer Bugholzmöbel, 2020, p. 71.

Sillón A 403 F en el Catálogo de Thonet-Mundus, 1930.
Sillón A 403 F en interior de catálogo de Thonet-Mundus.

La complejidad del tema está en que algunos autores atribuyen el diseño de este modelo también a Adolf Schneck basándose, explícita o implícitamente, en un anuncio de una revista de decoración de enero de 1929 (supuestamente Innendekoration pero no hemos encontrado dicho anuncio entre 1928 y 1933 en la edición digital de la Universidad de Heidelberg), que indica «Diseño Professor Schneck». El anuncio está reproducido en el libro de Christopher Wilk, Thonet: 150 Years of Furniture, London: Barron’s, 1980, p. 89. imagen 108. Dos ejemplos de la atribución de este modelo a Schneck: Gerhard Bott (en cooperación con Alexander von Vegesack), Sitz-Gelegenheiten. Bugholz und Stahlrohrmöbel von Thonet, Nürnberg, Germanisches Nationalmuseum, catálogo de exposición, 1989, p. 243, Abb. 176 (y pp. 244). El segundo ejemplo es el del especialista checo Jirí Uhlír, Vom Wiener Stuhl zum Architekten Möbel. Jacob & Josef Kohn, Thonet und Mundus. Bugholzmöbel vom Secessionismus bis zur Zwischenkriegsmoderne, Wien: Böhlau, 2009, p. 198, Abb. 298.

Anuncio de Thonet con diseños de Adolf Schneck y Marcel Breuer.

Esta circunstancia explica, por ejemplo que el especialista en mobiliario de la casa de subastas de Viena Dorotheum Mathias Harnish, con buen criterio, no tome partido por ninguno de los dos autores en el comentario a un sillón A 403 F en subasta en el año 2018: «Entwurf Gustav Adolf Schneck oder Josef Frank um 1928, für Gebr. Thonet […] Lit..: L. Neudörfer, «Wie wohnen». Ausstellung für neuzeitliche Wohnungseinrichtung, 1929, S. 32, Abb. (als Entwurf Josef Franks) – Sitzgelegenheiten. Bugholz- und Stahlrohrmöbel von Thonet, Germanisches Nationalmuseum Nürnberg 1989, No. 176 (Mod. A 403F, als Entwurf von Adolf Schneck bezeichnet)». 

2- En 1929-1930 Thonet -Mundus publicó un catálogo con nuevos diseños entre los que se encontraban algunos que se consideran generalmente de Adolf Schneck. El primero de los que vamos a tratar es el más polémico y el más famoso al mismo tiempo. Lleva el número A 63 F del catálogo. Si entramos en detalle vemos diferencias sustantivas con el modelo de Josef Frank: barras verticales delgadas en vez de horizontales, apoyabrazos continuos con las patas delanteras (mayor continuidad lineal) -pero sin tabletas de comodidad-, e igualmente una sola pieza para construir el respaldo con las patas traseras. Entre las patas en vez de arcos lleva la pieza horizontal continua. Si pasamos a la contabilidad, el sillón de Frank está formado por 7 piezas esenciales (sin contar los arcos entre las patas) y el de Schneck por 5 (contando el anillo de refuerzo entre las patas). En general nos parece que el de Schneck es un modelo más clásico desde el punto de vista de la estética y la técnica del mueble curvado.

Adolf Schneck. Catálogo de Thonet-Mundus, 1930.
Adolf Schneck. Sillón A 63 F en interior de un catálogo de Thonet-Mundus.

En la inmensa mayoría de la bibliografía sobre el tema se considera que este es un diseño de Adolf Schneck, de manera que nos ahorramos citarla toda. Véase la ficha del archivo de la empresa con el nombre del arquitecto en el catálogo de la exposición del MAK: Bentwood and beyond. Thonet and Modern Furniture Design, Viena: MAK, 2019, p. 58. Pensamos que este documento de la empresa es bastante probatorio de la autoría. Pero hay algunas excepciones con la indicación de Josef Frank como autor. Señalemos los títulos: Gerhard Bott (en cooperación con Alexander von Vegesack), Sitz-Gelegenheiten. Bugholz und Stahlrohrmöbel von Thonet, Nürnberg, Germanisches Nationalmuseum, catálogo de exposición, 1989, p. 242, Abb. 170; Eva Ottillinger, Gebrüder Thonet. Möbel aus gebogenem Holz, Wien: Böhlau, 2003, p. 89, Abb. 61; y de la misma autora, Atlas of Furniture Design, Weil am Rhein: Vitra Design Museum, 2019, pp. 222-223, (entrada nº 134 «A 63 F Josef Frank»). Esta última publicación tiene relevancia, no sólo por el prestigio de la institución que la promueve, el Vitra, sino también por el hecho de que no se menciona en la lista de diseñadores del Atlas a Adolf Schneck, ni tampoco en las biografías. La Drª Eva Ottillinger lo menciona como autor del sillón A 64 F que veremos a continuación.

En 2012, para celebrar el aniversario de la Exposición de la Werkbund en Viena de 1932, en la que Josef Frank jugó un papel destacado, se celebró una exposición en el Wien Museum donde se podía contemplar el modelo A 63 F de la colección de la galería de Julius Hummel (se puede ver en la internet en un artículo de la revista Domus sobre la exposición de 2012). El sillón también era atribuido al diseño de Josef Frank. En el año 2014 en una subasta de la casa Dorotheum de Viena la Dr. Gerti Draxler atribuye también el modelo a Josef Frank, citando entre otros el catálogo de la anterior exposición de 2012 [Werkbundsiedlung Wien 1932. Ein Manifest des Neuen Wohnens, exhibition catalogue, Vienna Museum, Vienna: 2012, p. 68] y libro mencionado de Eva Ottillinger. En el relato parece que se plantea un cierto debate austro-alemán entre Frank y Schneck.

En los años noventa tenía dudas seguramente Jaromíra Simoníková en: The Furniture of Bystrice pod Hostynem, TON, 1992, p. 82, imagen 104, que menciona varios otros modelos de Schneck, pero no indica el diseñador del A 63 F.

3- El otro diseño de Adolf Schneck que abordamos es menos discutido. Se trata del sillón A 64 F. La característica más destacada es el circuito que forman los apoyabrazos por detrás del respaldo, con una sola barra de madera, para reforzar su estructura. Sobre este modelo existe documentación de la empresa Thonet conforme a la cual se prueba que fue un diseño del «Profesor Schneck». Se puede consultar la ficha de producción del diseño en el libro de Jirí Uhlír mencionado (p. 198, Abb. 299) o en el de Karl Mang, Thonet Bugholzmöbel, Wien: Bransdstätter, 1982, p. 124. Jaromíra Simoníková en: The Furniture of Bystrice pod Hostynem, TON, 1992, p. 81, imagen 102, indica, siguiendo los datos de la ficha del archivo que la fecha del diseño es julio de 1928. En el reciente catálogo del Museo del Diseño de Munich (Die Neue Sammlung) (2019) sobre la exposición Thonet design se reproduce en color a toda página (p. 98) un ejemplar del A 64 F bajo la indicación «Adolf Schneck».

Adolf Schneck. Sillón del catálogo de Thonet-Mundus, 1930.

Excursus: se atribuye al arquitecto Josef Hoffmann un modelo de sillón muy parecido al de Adolf Schneck. Josef Hoffmann trabajó en el ámbito del mueble curvado fundamentalmente para Jacob & Josef Kohn a principios del 1900 y sólo tardíamente puede decirse que diseñara alguna pieza para Thonet. Claro que el modelo que se atribuye a Hoffmann es algo distinto pues, además de ostentar un número diferente A 811 F, es de mayor altura del asiento y lleva rejilla en respaldo y asiento en vez de contrachapado. Es el modelo que aparece en la portada del catálogo de Thonet de 1935 reproducido en: Gerhard Bott (en cooperación con Alexander von Vegesack), Sitz-Gelegenheiten. Bugholz und Stahlrohrmöbel von Thonet, Nürnberg, Germanisches Nationalmuseum, catálogo de exposición, 1989, p. 43. Toda la serie 811 es atribuida a Hoffmann en el libro de Jirí Uhlír (p. 191). Un ejemplo de este reparto de diseños entre Schneck y Hoffmann -¿un reparto equitativo de la autoría entre del diseño entre alemanes y austríacos?- lo tenemos en el catálogo de la exposición Sitzen, Liegen, Schaukeln. Möbel von Thonet, Leipzig, Grassi Museum für Angewandte Kunst, 2014, p. 219, (Abb 58 y 59): el A 64 F es de Schneck y el A 811 F es de Hoffmann, ambas piezas de la colección de Wolfgang Thillmann. Pero tenemos la excepción de la excepción: reproduciendo esta portada del catálogo de 1935 Alexander von Vegesack, en Thonet. Classic Furniture in Bentwood and Tubular Steel, New York: Rizzoli, 1997, p. 76, atribuye el diseño del modelo A 811 F a … Josef Frank. Igualmente ocurre en la publicación -esencial en este tema, dicho sea de paso- de Derek Ostergard, (Ed.), Bentwood and metal furniture 1850-1946, Chicago: American Federation of Arts, 1987, p. 306 (Figure 96 a) por referencia a una pieza de la colección de Alexander von Vegesack. Y, finalmente, también es la opinión de Christopher Wilk (p. 91) para quién «…the A811F, which is often attributed to Josef Hoffmann but is more likely the design of Josef Frank».

Portada del catálogo de Thonet de 1935 con el sillón atribuido a Josef Hoffmann o a Josef Frank.

4- El modelo de sillón A 61 F presenta menos continuidad lineal pues cada uno de los apoya-brazos es una pieza independiente pero estos, a modo de compensación, tienen la virtud de prolongarse para formar las patas delanteras. Está terminado en rejilla lo que le da un aspecto más clásico pues era un elemento típico de los asientos de madera curvada de finales del XIX y principios del XX.

Adolf Schneck. Sillón del catálogo Thonet-Mundus, 1930.

En el libro de Christopher Wilk, Thonet: 150 Years of Furniture, London: Barron’s, 1980, (p. 90), hay una imagen (Fig. 109) de un catálogo con el sillón A 61 F con la leyenda: «New Architect-designed models in Thonet-Mundus catalogue 147, c. 1928 (also published in identical Kohn catalogue)», En la página 88 confirma que «In late 1928, Thonet published a catalogue simoultaneously published as a Kohn catalogue…» En la página 90 citada del libro de Wilk, en el texto,  se dice que este sillón fue diseñado por Adolf Schneck junto con otros modelos similares y comenta: «Although the A61F chair, designed by Adolf Schneck, was made from only six pieces of wood, the size of the individual pieces and their design resulted in a chair that was less integrated and continuous that the traditional bentwood chairs from which it gained inspiration». Esta autoría de Schneck es también la opinión de Karl Mang en el libro homenaje que se editó en 1969 con el título Das Haus Thonet, en la imagen nº 74 (volumen sin paginar): «Fauteuil Nr. A 61 F von Adolf Schneck». Jaromíra Simoníková en: The Furniture of Bystrice pod Hostynem, TON, 1992, p. 81, imagen 100, indica también la fecha de julio de 1928 para el sillón A 61 F de Schneck. Por suerte, quizá al ser un modelo menos flamante, no parece haber atribuciones diferentes de autoría en cuanto al diseño.

En un catálogo de Thonet-Mundus de los años treinta se encuentra una imagen de este sillón con referencia a una Konditorei de Berlin llamada Hessler (en los bajos del Hotel del mismo nombre) amueblado con él y con la silla A 283. A la izquierda de la imagen del establecimiento puede verse un sillón A 61 F. Es evidente que podían escogerse los colores como ocurría con la mayoría de los modelos de madera curvada de la época.

Imagen de silla y sillón (A 61 F) en catálogo de Thonet-Mundus, 1930.

5- Casi al final de este relato, que ni quiere ni puede ser exhaustivo, hay que relativizar también la importancia misma de la investigación y resaltar el trabajo que queda por hacer. Pero pensamos, metodológicamente, que una ficha de una empresa productora o un anuncio en una revista de la misma empresa productora, indicando la autoría, son argumentos de peso, más que la opinión individual de un especialista por muy autorizada que sea, a veces influida por gustos, preferencias personales. o la fuerza de la tradición historiográfica. De hecho, por ejemplo, todavía tenemos otro modelo que podría entrar en discusión: el A 62 F. Según Jaromíra Simoníková en: The Furniture of Bystrice pod Hostynem, TON, 1992, p. 81, imagen 101, también cabe atribuir a Schneck el sillón A 62 F. En el texto (p. 76) indica que «A group of four armchairs dated july 1928 was produced for Berlin according to the proposal of Professor Schneck and designated by the numbers A 61 F, A 62F, A 64F and A 283. En la página 81 (figure 101) reproduce el modelo A 62 F como un diseño de Schneck. Claro que en alguna casa de subastas de Viena se ha atribuido recientemente a Josef Frank.

Sillón del catálogo de Thonet-Mundus 1930.

Si, -es sólo una hipótesis para los partidarios de Schneck-, siguieramos la opinión de Jaromíra Simoníková y la de otros autores o pruebas que hemos visto, selectivamente, podríamos afirmar que los modelos de la página que reproducimos a continuación de un catálogo de Thonet-Mundus de los años treinta, son todos diseños de Adolf Schneck. Menos uno, quizá: el A 60 F, sillón de inspiración tubular que se produjo en la fábrica de Bystrice para la tienda de París en 1928 y no se conoce quién lo diseñó. Dice en este sentido Christopher Wilk: «the designer is unknown, yet it bears so little relation to any contemporary Thonet chair that it surely must have been the work of an outside designer». Pero los demás sillones de la página serían de Schneck. Esta página del catálogo de Thonet-Mundus está reproducida también en el libro de Karl Mang, Thonet Bugholzmöbel, Wien: Bransdstätter, 1982, p. 118. Este autorizado estudioso del tema se refiere, sin embargo, a los números A61F, A63F y A64F como diseñados por Schneck (p. 123) sin incluir el A 62 F que sí menciona Simoníková.

Catálogo de Thonet-Mundus nº 147, de 1930.

6- Nuestra opinión es que los sillones A 61 F, A 63 F y A 64 F son autoría de Adolf Schneck mientras que en el caso del A 403 F es discutible y en los casos del A 60 F y A 62 F ignorado. Sea como fuere, todos los diseñadores tienen referentes como punto de partida. La cumbre de la continuidad lineal en la construcción del asiento de madera curvada, en particular por los sillones, fue alcanzada por Gustav Siegel trabajando para la casa Kohn a principios de 1900. Uno de los variados modelos que diseñó, el 719, es estructuralmente -dejando aparte los elementos decorativos- de lo más racionalista avant la lettre que se ha hecho nunca en curvado: sección rectangular de la barra, curvatura en angulo recto (una de las patentes de Kohn) y máxima economía de piezas (3 sin contar los arcos entre las patas). La mayoría de los modelos racionalistas que hemos visto pueden subsumirse formalmente en el sillón 719 de Gustav Siegel. Claro que esta es una opinión personal.

Sillón nº 719. Catálogo de J. & J. Kohn especial para Francia de 1904.

7- Para terminar con un -en alguna medida- simbolismo visual, reproducimos una imagen de una oferta especial de Thonet de 1930 en la que un sillón A 64 F extiende su sombra sobre un sillón A 61 F y una silla A 283. En esta entrada pensamos que sobre algunos de estos modelos de mueble curvado de los años treinta todavía hay algunas sombras que estan pendientes de aclarar.

Oferta comercial de 1930 de Thonet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.