
El principio de continuidad lineal es básico en el mueble curvado, ya sea de madera de haya, de ratán o de acero tubular. La continuidad lineal tiene una virtud estética indudable, presta ligereza al mueble y presenta también una cualidad económica al permitir el ahorro de material. El desarrollo de las técnicas de curvado de la madera permitió doblar barras cada vez más largas, haciendo muebles cuya continuidad lineal era real. No obstante muchas piezas de mueble curvado, estéticamente atractivas, tienen una continuidad lineal simulada pues están formadas por dos o más piezas en las que en un punto determinado se ensamblan. Podemos poner como ejemplo la pieza larga del interior del respaldo del canapé nº 1 de Hermanos Thonet pero hoy vamos a centrarnos en la mecedora nº 7 de Hijos de D.G. Fischel, el fabricante de Bohemia.

La mecedora nº 7 de Fischel tiene la característica de que los laterales están formados por un lazo cuyos extremos forman dos rizos. El resultado estético es bueno y proporciona dinamismo a la mecedora. Las piezas laterales están construidas con dos partes curvadas cada una, con apariencia de ser una sola, y de este modo es un ejemplo de continuidad lineal simulada de éxito. Además la mecedora nº 7 tiene otras características típicas de Fischel como una cierta ondulación del asiento, -haciéndolo más ergonómico-, la elevación de la barra en los apoya-brazos, y el diámetro de las barras de madera, algo más grueso que el de otros fabricantes. También se solía añadir una tercera barra horizontal de refuerzo debajo del asiento. Las mecedoras de Fischel tenían calidad. Esta mecedora estuvo en producción al menos entre 1889 y 1929.

Había esencialmente cuatro modelos de la mecedora nº 7. Curiosamente el primero, el básico, carecía de cadera (la pieza que une el respaldo con el asiento) y en el catálogo de 1889, el primero en que aparece la mecedora nº 7, la cadera se ofrece como opcional pagando un precio algo superior. Sin cadera, en 1889, valía 14 unidades monetarias y con cadera, pieza aconsejable, 14,75. El modelo con cadera se denomina 7/V, sin que sepamos a que detalle corresponde el nº romano.



En el catálogo de 1889 ya se ofrecía un modelo de mecedora, el nº 7 B, con la característica de tener la rejilla hecha de una sola pieza. Es el modelo de más laboriosa ejecución por el tipo de rejilla y por la pieza curvada única que forma respaldo y asiento, y lógicamente el más caro. Por otra parte, todas las mecedoras nº 7 se ofrecían con la opción de incorporar grabados dorados con un ligero aumento de precio.


En cambio el modelo con chapa perforada, el denominado 7/V/I (en catálogos posteriores a 1909 se llama nº 27/S/1), costaba lo mismo que la mecedora con cadera. Es un ejemplo de sustitución del trabajo manual, el enrejillado, por un trabajo más mecanizado, como era el de prensado de la chapa, a los efectos de suprimir costes.
En efecto, aunque los asientos y respaldos de rejilla se mantuvieron durante mucho tiempo en el mueble de madera curvada, una de las invenciones más interesantes en este sector fue el de la madera contrachapada. Pronto se consiguió hacer con una calidad y resistencia que permitía utilizarla para asientos y respaldos de sillas y mecedoras. La llamada madera «cruzada», por referencia a la característica disposición de las láminas de chapa prensada, permitió aplicar decoraciones diversas, adaptables a diversos estilos. Incluso se afirmaba en los catálogos que su resistencia era tal que era impermeable.

El tratamiento de la chapa permite diversas aplicaciones técnicas pero las más habituales a principios de siglo XX eran el pirograbado (a menudo adjetivado por sus efectos como «imitación intarsia»), el perforado y el relieve (bajo o alto). Hermanos Thonet llamaba a esta última técnica hacia 1890 con la referencia a «asientos termoplásticos» en relieve.
En el caso de la mecedora de Fischel -nº 7/V/I- el catálogo presenta un dibujo con una chapa con decoración geométrica sencilla pero se han visto ejemplares con perforados más sofisticados que el del catálogo. El ejemplar que presentamos fue restaurado por Mariona Velasco y Xavier Duch, en Barcelona, haciendo una sustitución de la chapa del asiento que no se conservaba e imitando el dibujo del respaldo. El dibujo que forma el perforado en la chapa del respaldo es el original.


Es posible que en algún momento se hicieran modelos nº 7 con sección de la barra rectangular. Creemos que fue así porque en el álbum de los trabajadores de Fischel de 1896 se encuentra en primera línea una pequeña «construcción» en madera curvada con piezas similares a la de la mecedora nº 7 pero de sección rectangular.


I will say again: great knowledge great information !!!
Me gustaMe gusta
Thank you Pawel. It is a pleasure to have followers like you. Kind regards. Julio
Me gustaMe gusta
Muy interesante Julio Vives, ¡gracias! por compartir tu trabajo de investigación.
Me gustaMe gusta
Gracias por seguirme. Saludos cordiales.
Me gustaMe gusta