Es conocido que a partir de mediados de la década de 1880 comenzó a utilizarse en el mueble curvado la madera contrachapada para sustituir la rejilla. La mecanización de su producción fue un factor económico y técnico pero también el aspecto decorativo: en las chapas de asientos y respaldos se podía trabajar con diversas técnicas para reproducir diseños variados que fueran más allá de la estoica geometría de la rejilla. Como es lógico los primeros ejemplos de grabados en chapas fueron historicistas aunque la técnica del perforado tendía más a hacer formas abstractas.
En las primeras páginas del catálogo de Kohn de 1900 se explican las diversas posibilidades de decoración y entre ellas la llamada «intarsia lisa» o diseño al fuego en dos colores, resaltando la virtud de la impermeabilidad de las piezas así trabajadas:

En el mismo catálogo de 1900 en la página que muestra los diseños aparece uno moderno, en intarsia lisa (bicolor), por primera vez, de aire Art nouveau, en comparación con los clasicistas ejemplo que los rodean. Es el que lleva el número XVI, en un asiento trapezoidal:

En principio los modelos de diseño mostrados en esta página son opcionales, para colocar en una diversidad de sillas. En el catálogo, sin embargo, hay un modelo peculiar por su presentación: el número 226 (los números 227 y 228 tienen un diseño parecido). Es peculiar porque aparece junto a la silla el diseño del asiento que se ha visto en las páginas iniciales del catálogo.

Resulta evidente que el catálogo quiere resaltar la opción de escoger este diseño moderno, en un catálogo editado a la vista de la Exposición universal de París del 1900. Es un diseño entre floral y frutal, horizontal en el respaldo y transversal en el asiento. No sabemos quien fue el diseñador: por un lado hay argumentos a favor de Gustav Siegel, ya entonces director del departamento de diseño de la firma y autor de la instalación de Kohn en dicha exposición; por otro lado el estilo es parecido al de Koloman Moser, también ya entonces colaborador de la casa Kohn, y pueden verse diseños de Moser de este estilo en los volúmenes de «Die Quelle», editado por Martin Gerlach entre 1901 y 1902. Sea como fuere este diseño destacaba entre la gráfica de los otros y puede considerarse el punto de partido de las nuevas tendencias modernas en los grabados de asientos y respaldos de la década que se pueden apreciar en sucesivos catálogos de Hermanos Thonet, Kohn y Fischel.

Este modelo lo hemos podido observar en dos establecimientos públicos. En primer lugar -y probablemente el más temprano- en el Budai Vigadó (Casa del Patrimonio Húngaro) de Budapest, en una de las salas del Café-Restaurant «Vigadó». El edificio histórico modernista se construyó entre 1899 y 1900.


En segundo lugar se encontraba en el comedor del Gran Hotel Stauffer en Ballon d’Alsace. Es posible que también fuera el modelo de la Braserie Lorraine de Remiremont pero en la postal, que no reproducimos, no se aprecia correctamente el diseño en los respaldos visibles.

