La Cooper Hewitt Library, biblioteca de investigación del Smithsonian Design Museum de los Estados Unidos ha digitalizado en octubre de 2022 el catálogo de Jacob & Josef Kohn para los Estados Unidos y Canadá de 1911-1912, documento histórico que fue donado por Rick Barandes en 1994. En este blog hemos hecho otras entradas sobre Kohn en los Estados Unidos: Exposición universal de Filadelfia, catálogo de establecimientos públicos, una casa americana amueblada con muebles de Kohn en el estilo de la Kunstschau Wien de 1908, etc. Era un mercado muy importante de exportación para la empresa vienesa de mueble curvado desde sus inicios y su relevancia se traduce en showrooms, anuncios, catálogos como este y hasta casos judiciales. Kohn se adaptaba a los gustos de los mercados comercialmente conquistables entonces como el ruso y norteamericano y los respectivos catálogos lo muestran.
El catálogo ha sido restaurado antes de su digitalización gracias a una «adopción» de Susan G. Waxter en honor de Peter W. Waxter el 29 de octubre de 2018. La «adopción» de libros raros y antiguos en bibliotecas es un acertado instrumento de promoción particular de la conservación y la divulgación del conocimiento. Quizá también se ha conservado gracias a una advertencia al vendedor o usuario en sus páginas finales que dice: «no mutile nuestro catálogo. Escribanos y le proporcionaremos los recortes de muestras extra que pueda necesitar para mantener el catálogo intacto». Una buena idea que ahora da sus frutos. El documento tiene 148 páginas e incluye la lista de precios con efecto a 14 de agosto de 1912. En las primeras páginas encontramos las referencias habituales: fotografías de las fábricas e índice. También se ilustra la etiqueta especial para el mercado estadounidense, registrada en la oficina de patentes de los EEUU, etiqueta que es algo diferente de la utilizada en otros mercados.

Un dato que no conocíamos es que las cajas de exportación de sillas de Kohn, al menos en 1911, eran de 72 piezas desmontadas de cabida, y no las famosas 36 que cabían en un metro cúbico. Pero el catálogo no dice cuanto medían aunque cabe deducir que si había el doble de sillas medían dos metros cúbicos, al menos. Para el montaje de las sillas Kohn utilizaba la patente -a la que hemos hecho referencia en otras ocasiones- de los tornillos de hierro de las patas delanteras, lo que facilitaba el montaje en destino sin equivocaciones, señalando también los elementos de cada silla con un número del 1 al 72 y las piezas con referencias a «0» y «00» para señalar izquierda o derecha.

Es posible, -y digo sólo posible- que el diseño gráfico -y tipográfico- de la sencilla pero atractiva portada del catálogo sea obra de un artista un tanto olvidado que trabajaba también para Kohn llamado Hans Kalmsteiner (1882-1914). Era amigo de Gustav Siegel, jefe del departamento de diseño de Kohn y consta su colaboración en algunos diseños de la firma, aunque es más conocido por sus diseños de postales para los Talleres Vieneses.

Al final del catálogo encontramos fotografías de 14 establecimientos -hoteles y restaurantes- con sillas de la firma, al modo de los catálogos de ilustraciones similares que editaba Hermanos Thonet. En ocasiones estas fotografías se traducían en postales publicitarias como es el caso del comedor del Hotel Stratfield en Bridgeport (Connecticut).

Una novedad que nos ha parecido interesante es la de un popular taburete modernista que dispone de un asiento reversible: rejilla en un lado y chapa de madera en el otro (p. 72, modelo 616R). Esta búsqueda de la multifuncionalidad también se aprecia en el catálogo en el invento -patentado en 1911- de un asiento auxiliar rígido y tapizado pensado para el invierno, que puede colocarse encima de la rejilla sin dañarla. La indicación del catálogo dice que basta con atornillar la pieza y puede desatornillarse cuando llega el verano, suponemos que para disfrutar de la ventilación que proporciona la rejilla.

Otro detalle destacable en la introducción es la simplificación de los modelos de asiento contrachapado, que eran muy numerosos en catálogos anteriores y probablemente una variedad difícil de gestionar. La simplificación se traduce en sólo tres modelos ilustrados: uno moderno (diseño de rayos de sol), otro clásico (diseño historicista) y finalmente un asiento perforado imitación rejilla -nunca hemos visto uno- que podríamos calificar de «diseño tradicional» dado el peso que históricamente tenía la rejilla en el origen y la expansión del mueble curvado.

Sólo vamos a comentar los modelos de mobiliario más destacados. Estos pueden clasificarse en curvado clásico -estilo netamente Thonet, diríamos-; estilo historicista (neogótico -p. 66- o neorenacentista -p- 29) e inglés, que rebosa en la mayoría de los pies delanteros de los asientos en el estilo «Reina Ana» o pata cabriole; curvado en forma rectangular (p. 41, fila inferior), derivado de la patente de Kohn de 1898 y que tanta relevancia tenía en el catálogo para los Estados Unidos y Canadá de 1909; curvado con juntura cuádruple de respaldo y asiento (patente de 1877, por ejemplo en sillas tan conocidas como las número 30 y 36); modelos de estilo Secession y, finalmente, sillas curvadas editadas exclusivamente para los Estados Unidos y populares que no se han visto en ningún catálogo europeo como los que se ven en la ilustración siguiente.

En general el catálogo presenta una gran «modularidad» y es hasta cierto punto repetitivo pues los mismos diseños se ilustran con los diferentes tamaños y acabados. El ejemplo más destacado es el de las abundantes mecedoras de tipo americano (sillas con patas cortas y balancines) que pueden obtenerse prácticamente con cualquier modelo de silla. En cambio las mecedoras de tipo «europeo» sólo están representadas con dos modelos sencillos con espiral y tres de Gustav Siegel de lateral continuo (pp. 67 y 68).
Como modelos de Josef Hoffmann o atribuidos por la historiografía a este arquitecto secesionista, sin ánimo exhaustivo, encontramos: 1-el llamado «Fledermaus» por el nombre del Cabaret de Viena que en 1907 acogió una silla (p. 28); 2- el modelo llamado Buenos Aires (p. 54, ilustración superior), porque se creía que se había visto por primera vez en la Exposición del Centenario de esta ciudad celebrada en 1910, cuando en realidad ya existía en el catálogo de 1906; 3- el sillón llamado tubo (p. 55) por tener la estructura en contrachapado en forma semicircular presentado en una exposición de la Secession en 1902 y 4- el modelo de mueble de jardín o porche de la primera página del catálogo- signo de la importancia de este tipo de producto para el mercado americano- y que se pudo ver en la pequeña casa de campo de Hoffmann y Kohn de la Kunstschau Wien de 1908. Este mueble de jardín es de gran colorido pues tiene la estructura blanca, los listones verdes y las esferas negras, pudiendo escogerse otros colores.


Uno de los modelos que nos parecen interesantes en la p. 35 del catálogo, con dos modelos de Hoffmann, es el sillón presente en hall del Grand Hotel Nacional de Viena en 1910 (número 4716, a la derecha de la ilustración), pero que no se encuentra ilustrado en los catálogos europeos. Aquí lleva una chambrana a nuestro modo de ver un tanto estrafalaria que no hace honor a su aspecto básicamente elegante y con buena continuidad lineal en patas delanteras, apoya-brazos y respaldo, probablemente la causa de su escaso éxito, por la dificultad de ejecución.

Coexisten numerosas variantes del modelo 301 A en el catálogo de Kohn (pp. 44-47). Este modelo fue empleado en el restaurante de la Gran Estación Central de Nueva York, obra del valenciano Rafael Guastavino. Tiene algunas características destacables como la rejilla del respaldo en forma de abanico y la barra exterior del respaldo y las patas traseras hechas de una sola pieza a pesar de su irregularidad. En Estados Unidos fue popular. Se encuentra un ejemplar en el Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid).

Otras características del catálogo son, aparte de la ausencia de camas y mueble grande como armarios, escritorios, consolas, etc. la abundancia de modelos tapizados o con piel, más del gusto de los ambientes fríos de los Estados Unidos y Canadá, en comparación con la rejilla, las sillas altas para mostrador y las sillas ajustables en altura y giratorias de oficina, los percheros y paragüeros, mobiliario infantil y de juguete, con abundancia de modelos de sillas infantiles de comer, mesas -con estructura no siempre de madera curvada- pero también de aire moderno como las que muestra la siguiente ilustración.

Un catálogo es una radiografía a través de la cual puede vislumbrarse el funcionamiento de una empresa, sus dificultades y sus posibilidades. En comparación con catálogos anteriores hay un predominio importante del mueble de asiento y del estilo inglés. A pesar de la multi-modularidad se ve una mayor racionalización de la oferta para un mercado peculiar de exportación para un europeo como es el del mobiliario estadounidense. Una buena iniciativa de la Cooper Hewitt Library, la de digitalizar este catálogo y ponerlo al alcance de los estudiosos del mueble curvado. Disfrútenlo.
Vínculo al catálogo (cortesía de Smithsonian Libraries and Archives): https://library.si.edu/digital-library/book/jacobjosefkohnv00jaco
Hi Julio,thank you for the very interesting information.
as always, I read your information with great interest.
I am waiting for other news.
Me gustaMe gusta