La casa Pladellorens del Paseo de Gracia. Gaspar Homar y Jacob & Josef Kohn.

Homar
Gaspar Homar. Fuente: GRACMON.

Hacia 1910-1911 el mueblista y ensemblier del modernismo Gaspar Homar (1870-1955) hizo la decoración de la casa que Antonio Pladellorens, un rico comerciante de Barcelona, se hacía en el Paseo de Gracia número 84. La casa ya no existe y sólo queda algún recuerdo, fotografías del interior y alguna crónica en revistas de la época como Barcelona Artística e Industrial y Barcelona Atracción (Boletín de la Sociedad de Atracción de Forasteros). 

La casa Pladellorens en el Paseo de Gracia (la que tiene un carro enfrente). Barcelona Artística e Industrial, 1917.

El encargo de la decoración de esta casa es mencionado en el conocido catálogo de la obra de Gaspar Homar de la exposición en Barcelona (1998) y que también se llevó a Palma (1999), pues Homar era mallorquín.  Aquí nos centraremos en el mobiliario del vestíbulo de la casa, pero se conservan imágenes del interior donde se aprecia bastante bien la decoración que Homar aplicó a otras estancias como el salón y el dormitorio.

2 DSC0014
Gaspar Homar. Salón de la casa Pladellorens. Decoración «Música y danza» de Josep Pey. (1910).
Dormitorio
Gaspar Homar. Dormitorio de la casa Pladellorens con cabecero de cama con marquetería y talla representando el «ángel del sueño». Derecha: dibujo de Gaspar Homar de cama con cabecero.  Gabinete de dibujos y grabados del Museu Nacional d’Art de Catalunya.

El vestíbulo o hall de la casa estaba decorado con cristaleras, arrimador  y formas modernistas con algún toque clásico como las columnas en relieve con capiteles. Estaba dotado de mueble de Viena de la casa Kohn, por aquellos años (1908-1912) con tienda en la Plaza de Cataluña nº 21. En la revista Barcelona atracción se reprodujo este interior durante algunos años entre 1911 y 1914 bajo el título de «interiores barceloneses». La imagen se corresponde con una fotografía de Adolf Mas que se conserva en el Arxiu Mas de Barcelona.

1 Barcelona Atracción entre 1911 i 1914
Barcelona atracción, 1911.
Pladellorens reducida
Adolf Mas. Arxiu Mas-Institut Ametller d’Art Hispànic. (1910).

La fotografía presenta un gran interés en cuanto al mobiliario. Está compuesto, al menos por lo que puede verse, por dos sofas, dos jardineras, un sillón del mismo modelo que el sofá y unas mesas nido. Ampliando detalles de la fotografía podemos comparar cada uno de los muebles con las imágenes respectivas de catálogo y comprobar su adscripción al fabricante de Viena. En conjunto, los muebles dan una impresión clasicista, dentro de su modernismo pues impera la línea recta y vertical en vez de la curva lo que contrasta con la decoración floral de las vidrieras.

En cuanto a las dos jardineras, son el nº 1019 del catálogo de Kohn de 1910. Se mostraron precisamente ese mismo año en la Exposición internacional del Centenario de Buenos Aires. Es un modelo simplificado de una jardinera más decorativa cuyo diseño se atribuye a Gustav Siegel pero la de la Casa Pladellorens carece de los atributos que justificarían, valga la redundancia, una atribución a este diseñador.

florero
Jardinera nº 1019 del catálogo de Kohn.
8 09 (4) 1909
Parte de la instalación de J. & J. Kohn en la Exposición de Buenos Aires de 1910. Al fondo dos jardineras blancas nº 1019.

En cuanto a los sofás y el sillón, corresponden al modelo nº 420 de Kohn aparecido en el catálogo de 1909. Los ejemplares  de la casa Pladellorens, como los representados en el catálogo, llevan la típica pieza de latón en el extremo de las patas (galochas de latón o de cobre), que se instalaban -como protección y decoración al mismo tiempo- en las partes más débiles de las sillas en la producción de mueble de Viena del 1900. No se sabe quién fue el diseñador de este modelo de sillón tan rectilíneo, estética reforzada por la traba cuadrangular entre las patas.

sofa
Modelo nº 420 de Kohn. Fotografía del vestíbulo. Detalle.
Sillon
Sillón nº 420 y detalle de la fotografía del vestíbulo.

En cambio sí que se sabe con bastante certeza -al menos es lo que señalan todas las fuentes- quién fue el diseñador de las mesitas nido en las que la mesa más grande presenta una chapa cuadriculada en los laterales. Josef Hoffmann utilizaba este motivo, inspirado en Charles Rennie Mackintosh, en sus diseños, y se considera unánimemente el autor de este modelo. También presenta unas pequeñas esferas en los laterales de la mesa que sirven como asas. Se encuentra por primera vez en el catálogo de Kohn de 1906.

mesa
Conjunto de mesas nº 988 de J. & J. Kohn. Detalle de la fotografía del vestíbulo.

¿Escogió personalmente Homar los muebles del vestíbulo de la casa Pladellorens? Quizá sí. A fin de cuentas, ¿no estaba Gaspar Homar influido por las formas de la Secession vienesa en la que Hoffmann y Kohn eran también protagonistas? Claro que también pudo haber sido una solución  adoptada por uno de sus numerosos colaboradores con los que trabajaba, como Josep Pey (1875-1956) que también intervino en la decoración de la casa Pladellorens.  O pudieron hacer la elección los mismos propietarios. En cualquier caso, el vestíbulo es un testimonio del eclecticismo imperante en la época y de la adaptabilidad del mueble curvado -en este caso paradójicamente rectangular- a diversos ambientes y estilos.

2 comentarios sobre “La casa Pladellorens del Paseo de Gracia. Gaspar Homar y Jacob & Josef Kohn.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.