«Atlas of Furniture Design» del Vitra Design Museum: Thonet y Kohn.

Es un atlas con una presentación sistemática de un conjunto de mobiliario fruto de una colección particular, la del Vitra que tiene principalmente mueble de asiento: «1740 objetos, 2852 imágenes, 551 textos, 71 autores, 237 años, 546 diseñadores, 565 productores, 1028 páginas».

El volumen  está dividido en 4 grandes períodos: I (1780-1914), modernismo temprano; II (1914-1940), modernismo; III (1940-1973), era del consumo y IV (1973-2017), postmodernismo hasta el presente. En 1996 el Vitra publicó el libro 100 Masterpieces from the Vitra Design Museum Collection que se había convertido en una imprescindible herramienta de trabajo y del cual el presente Atlas es una continuación o sustitución. Cada período del Atlas está precedido de un ensayo introductorio enfocado a la historia del diseño en general de cada período. En los anexos se encuentran las referencias bibliográficas de cada una de las entradas del Atlas y biografías de los diseñadores. Un aspecto finalmente destacable del conjunto es la referencia en la última página, la contraportada, a los estilos y los movimientos y un de ellos es «Bentwood».

Michael Thonet es el primer nombre que sale en el prólogo del libro y Mateo Kreis informa de que el Museo ha adquirido la colección de documentos sobre la historia corporativa de Thonet de Peter Ellenberg. Una gran adquisición, conociendo la competencia del coleccionista. La silla nº 14 es calificada como un icono del diseño del mueble, interpretando la historia del diseño. Estaría bien, a nuestro modo de ver, contrastar las virtudes de la nº 14 con una nº 30 de Kohn, como hicimos aquí en la entrada del blog sobre el principio Kohn. La silla nº 30 de Kohn fue elogiada hace años por autores italianos como Paolo Portoghesi y Renato de Fusco como el logro más alto en el ámbito del mueble curvado, claro que lo hacían pensando, justificadamente entonces por la falta de conocimiento de catálogos, que la silla era de Thonet.

_DSC1092
Chaise longue mecedora de Hermanos Thonet. Fotografía de Luis Vives Chillida.

Una ausencia que nos llama la atención en el Atlas es la de la chaise-longue basculante (mecedora-sofá) de Thonet que tantos elogios recibía en el libro del mismo Vitra sobre las masterpieces de 1996. En este contexto, la ausencia de la chaise-longue de Hermanos Thonet impide una adecuada remisión a dicho mueble en la entrada sobre la chaise-longue de reglaje continuo de Le Corbusier, Pierre Jeanneret y Charlotte Perriand (entrada 129). A pesar de esta ausencia, cubierta en parte con la presencia de la mecedora nº 1 de Hermanos Thonet, la historia de esta empresa puede rastrearse a través de las entradas de la especialista Eva Ottillinger sobre la silla de Samuel Gragg, la silla de Boppard, la nº 1, la nº 14, así como sobre la mecedora nº 1 de la colección del Vitra.

En el apartado de los infográficos hay uno dedicado a «Thonet: expansion and production 1853-1918». Quizá se podía haber diseñado un gráfico comparativo con los mismos datos relativos a la casa Kohn.  Thonet también tiene su protagonismo en el período de 1914 a 1940 cuando desarrolló los diseños de mueble de acero tubular realizados por los arquitectos del Movimiento Moderno.

En lo que respecta a Gustav Siegel en la Exposición de París de 1900, quizá habría que añadir -es una opinión personal- que este arquitecto de interiores diseñó todos los muebles mostrados en la instalación de Kohn, no sólo el sillón 715. Hay una presunción de que, durante los primeros años, los nuevos diseños de Kohn desde 1899 se le pueden atribuir razonablemente.

Respecto a la Sitzmaschine de Josef Hoffmann (modelo nº 670 del catálogo de Kohn)  sólo mencionar que se habría podido incluir una referencia a lo que nosotros llamamos la Schaukel-maschine, modelo inspirado en el sillón de Hoffmann presentado en la Kunstschau Wien de 1908 pero transformable en una mecedora con asiento reclinable. No se ha visto ninguna pieza así pero se ha publicado más de una vez la fotografía del dibujo de la patente que reproducimos aquí. No se conoce a ciencia cierta al autor de este ingenioso diseño que influyó sin duda en una mecedora similar, llamada «mecedora huevo», de Antonio Volpe.

Mecedora mecánica foto
Kaiserliches Patentamt. München. Patentschrift  nº 210749, 9 august 1908 ab.; Zeichnungen.

En conjunto, el Atlas es una obra compleja, bien diseñada, imprescindible para los historiadores del diseño y del mueble moderno y que permite muchas formas de lectura. En definitiva, como se dice en el prólogo «el libro tiene por objeto nada menos que ser una nueva base para la investigación futura en el diseño de mueble».

Pueden ver un video del VITRA DESIGN MUSEUM exclusivamente sobre Thonet:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.