Mobiliario de Ventura Feliu en la Casa Batlló («sala Jujol»).

JOSEP MARÍA JUJOL

En 2022 se ha abierto en la Casa Batlló la «sala Jujol», en memoria debida al arquitecto de Tarragona Josep María Jujol (1879-1949), que contribuyó en alguna medida a la construcción de la Casa. En el libro de su hijo Josep María Jujol Junior con el título Jujol Gaudí, editado en 2019, se señala que Gaudí, del que Jujol era ayudante, «En la Casa Batlló le puso a prueba y el resultado fue óptimo. Gaudí explicó a Jujol la idea que tenía para la decoración de la fachada principal, y el reciente ayudante se entusiasmó con la idea y sus comentarios agradaron a Gaudí, quien, a la vista de ello, le confió su realización, según testimonios de la época, en el año 1906. El resultado fue una armoniosa y equilibrada mezcla de ricos y suaves cromatismos, en los que no vemos los planteamientos característicos de Gaudí: geometría y repetición. Compárese la fachada posterior y las chimeneas -obra de Gaudí-, con la fachada principal; no son de la misma mano. Además tenemos el testimonio del propio Jujol, hombre recto y justo, incapaz de apropiarse de una obra ajena. Según dice el arquitecto Masayuki Irie, «Jujol da vida y color a la obra de Gaudí» [nota omitida]. Jujol hace evolucionar el decorativismo de Gaudí» (p. 33).

Fachada de la Casa Batlló. Fotografía de Julio Vives Chillida (16/9/2022).

LA SALA JUJOL (SALÓN MODERNISTA)

Sea como fuere, la llamada «sala Jujol» ha sido amueblada a modo de «salón modernista» en la que, al parecer, se entremezclan muebles originales de la casa con piezas de la época que operan en conjunto como una recreación histórica. Nos parece difícil llegar a saber qué piezas son «originarias» de la casa y cuales han sido añadidas para la ocasión y no hay cartelas ni documentación que lo explique. Pero esta división entre lo original y lo añadido no deja de parecerse -un poco de ironía- a lo que hacía la burguesía de Barcelona: el MUEBLE, en mayúsculas, lo encargaba, cuando podía, a un ebanista de prestigio, si es que no lo ideaba el mismo arquitecto, como hacía Gaudí. La exclusividad estaba -más o menos- garantizada con los Busquets, Homar, Vidal, Ribas… Ahora bien, si se necesitaba un mueble cualquiera, ahora en minúsculas, «el propietari el manava comprar a la botiga».

Según la promoción de la Casa Batlló del facebook «este es nuestro Salón Modernista, ubicado en la Sala Jujol de Casa Batlló. Viaja a 1900 y vive una experiencia única en un ambiente mágico, con muebles de época. Descansa en ellos mientras lees un diario de principios de siglo. Toca, vive y experimenta. Viaja en el tiempo, sintiéndote como en casa. Con la visita Gold Priority tienes todo en tus manos». Pertrechados con una entrada «prioridad oro» pudimos acceder al «salón modernista» para ver y fotografiar algunos muebles de nuestro interés. Desde luego no nos sentamos en ninguna parte -está prohibido tocar los muebles- ni leímos cómodamente ningún diario del 1900.

En la sala se encuentran -al menos por lo que pudimos ver- tres muebles modernistas del fabricante valenciano de mueble curvado Ventura Feliu. Se ha de aclarar que cuando hablamos de «Ventura Feliu» o de «Ventura Feliu e Hijos» nos referimos a tres empresas mobiliarias continuadas del primer tercio del siglo XX: la encabezada por el fundador Ventura Feliu Rocafort, aproximadamente entre 1898 y 1916; «Hijos de Ventura Feliu», entre 1916 y 1925; y, finalmente «Hijo de Ventura Feliu» entre 1925 y 1936, tras el fallecimiento de uno de los dos hijos en 1925. En mi opinión las piezas de Feliu son las más elegantes en un ambiente un tanto recargado que, si pudiera opinar, podríamos llamar de «modernismo pastelero», nada que ver con las sabrosas pastelerías modernistas. Pero los muebles de Ventura Feliu allí presentes son unos sencillos «mobles de botiga», y cualquiera podía adquirirlos en los Grandes Almacenes «El Siglo», de Barcelona, por ejemplo.

No sabemos la procedencia de estas piezas valencianas colocadas en el edificio de Gaudí. Quizá estaban en uso en la casa o se han incorporado posteriormente para proporcionar el ambiente de época modernista del salón, al que sin duda contribuyen en alguna medida.

Vista del salón modernista de la Casa Batlló.

LOS BIOMBOS DE VENTURA FELIU

Hace cuatro años publicamos en este mismo blog una entrada sobre los biombos vieneses de Hermanos Thonet y Jacob & Josef Kohn, entrada que ilustramos con imágenes históricas que testimoniaban su uso: [https://muebledeviena.com/2018/10/17/biombos-vieneses-en-madera-curvada/]. Esta entrada es un complemento de aquella en lo que a biombos se refiere.

Aunque suele asociarse el mueble curvado con sillas y mecedoras, la madera curvada es una técnica multifuncional -incluyendo las posibilidades arquitectónicas- de manera que no es extraño que se hicieran biombos de madera curvada. Pero, a pesar del nombre que se le daba en otros países, como en Alemania, de «Spanische Wänd», a nuestro conocimiento, en Valencia sólo Ventura Feliu e Hijos hacían biombos curvados según los catálogos conocidos, en particular el de 1924, que se puede consultar en el Arxiu Valencià del Disseny. Probablemente, Ventura Feliu hacía biombos antes de ese año. Como prueba tenemos la fotografía de Vicente Barberá Masip de la Exposición de la Unión de Fabricantes de Muebles Curvados -impulsada por Feliu- en la Feria de muestras de Valencia de 1920 (en algunas fuentes la datación de esta fotografía es 1917 o 1922). En ella puede verse uno de los biombos de cuatro alas ilustrado en el catálogo de 1924.

Por otro lado, es posible que las personas que se ven en la izquierda de la fotografía, dado que están al lado de un cartel que pone «Hijos de Ventura Feliu», sean el mismo Ventura Feliu y familiares suyos.

Feria de muestras de 1920. Sección de la Unión de Fabricantes de Muebles Curvados. Fotografía de Vicente Barberà Masip.
Detalle de la fotografía anterior y biombo número 4 A del catálogo de Hijos de Ventura Feliu de 1924.

EL BIOMBO NÚMERO 4.

Los biombos de Feliu en el catálogo de 1924 pertinentes son los número tres y cuatro, que tienen, respectivamente, tres y cuatro partes o «alas», como las llamamos aquí.

El primer biombo de Ventura Feliu de la sala Jujol es el número cuatro del catálogo de 1924, como el que hemos visto en la fotografía anterior de la Feria internacional de Muestras de 1920. Está diseñado como una estructura para añadir una tela o tapicería en ella, sin parte alguna en contrachapado. El modelo de la Casa Batlló lleva una tapicería roja y está colocado frente a la puerta de emergencia (no creo que esto sea un problema dada su fácil movilidad pero se le podría encontrar mejor lugar). Respecto a la imagen del catálogo, en el de la Casa Batlló se observa un elemento diferencial que son los pequeños aros de madera curvada en la parte superior de los dos cuerpos centrales del biombo. Esto no es un detalle que descarte la autoría de Feliu porque este círculo era un motivo utilizado con cierta frecuencia por él como se ve en otras piezas del catálogo de 1924.

Biombo número 4 de Ventura Feliu (Sala Jujol).

EL BIOMBO NÚMERO 3 A.

El número 3 A, como su denominación indica, tenía tres alas, como el de la sala Jujol que se encuentra en un lugar más adecuado que el número cuatro, en el contexto de otros muebles. En el 3 A, a diferencia del 3 -o el 4- para tapizar, la parte inferior de la pieza está dotada de chapa de madera mientras que la parte superior es en este caso vidriada con decoración en una de las partes laterales y en el sector central. Lo lógico es que también puede tapizarse la parte superior si la idea es que no transparente.

Bibombo 3 A del salón modernista.
Biombo número 3 A del catálogo de Hijos de Ventura Feliu de 1924.

REFERENTES DE VENTURA FELIU EN EL CATÁLOGO DE 1924 Y CONTINUIDAD DE LAS FORMAS.

Como es evidentel Ventura Feliu no inventó el biombo de madera curvada. Era un fabricante que tenía referentes. En el campo de la historia del mueble curvado utilizamos lo que podríamos llamar la «metodología de los referentes». Todos los muebles curvados tienen referentes, incluso en mayor o menor medida aquellos que se pretenden originales. Ahora bien, como Ventura Feliu, que sepamos, no era un diseñador sino un fabricante, tenemos libertad metodológica para buscar sus modelos o diseños de referencia. Nos parece que la metodología de los referentes es un instrumento importante de investigación en diseño, al menos en el campo de la historia del diseño.

Decir que estos biombos de Ventura Feliu son modernistas no es aventurado; por la sinuosidad de sus formas, en particular por sus laterales «alados» y su construcción con la técnica del curvado, aunque hemos podido comprobar, al menos en el biombo número 3 A del salón modernista, que en la parte inferior de las alas, a media altura, hay una zona de ensamblaje a mitad de camino y por tanto la continuidad lineal -como en muchos otros muebles curvados- es parcialmente simulada. Con la continuidad lineal simulada se crean, no obstante, objetos estéticamente atractivos como este.

Zona visible de ensamblaje de las barras de madera curvada.

Evidentemente, estas formas de los biombos de Feliu tienen antecedentes en el campo del mueble curvado. Hermanos Thonet lanzó al mercado en el suplemento al catálogo de junio de 1907 un par de biombos en los que seguramente Ventura Feliu (e hijos) se inspiraron y que son piezas también modernistas. Los modelos de Ventura Feliu y de Hermanos Thonet son muy parecidos. Pero siempre encontraremos en el fabricante valenciano rasgos diferenciales -«toque Feliu»- que nos permite identificarlo, como esa pieza que sirve de unión entre el ala y la parte inferior del biombo.

Biombos del suplemento al catálogo de Hermanos Thonet de junio de 1907. Christopher Wilk.
Pieza de unión del ala con la parte inferior del biombo.

Sea como fuere, la «madre» de todos los biombos de madera curvada modernistas fue la estructura de la instalación de Jacob & Josef Kohn en la Exposición Universal de Paris de 1900. Un super-biombo -para ser más precisos un Raumteiler, palabra que en alemán es más amplia pues connota la separación de espacios- utilizado para separar el salón del dormitorio, los dos espacios amueblados diseñados por Gustav Siegel. Inevitablemente, esta exposición fue un referente también para los biombos de Hermanos Thonet. La impresión arquitectónica del interior quedó puesta de manifiesto en esta moderna fotografía del 1900 en la que el biombo -y las estructuras de la instalación- enmarcan un único «objeto de diseño» como fue en su día el sillón número 715.

Biombo de Gustav Siegel para Jacob & Josef Kohn. Exposición Universal de París de 1900. En primera línea el sillón número 715.
Detalle del ala del biombo número 4 de Ventura Feliu.

Quizá una muestra de la pervivencia de estas formas -salvando todas las distancias- se encuentre actualmente en el biombo Feng -de expresa inspiración japonesa- de GTV Design (Gebrüder Thonet Vienna), diseñado también con elementos de madera curvada por Testatonda Studio (Turín) y que ha recibido un premio If de diseño en el año 2022 [https://www.gebruederthonetvienna.com/es/news/feng-vince-lif-design-award-2022/].

Feng screen. Diseño de Testatonda Studio. GTV design. Premio de diseño If (2022).

LA JARDINERA NÚMERO 1 DE VENTURA FELIU

Por último, la pieza más original, elegante y fina de todo el salón modernista, -al menos de mueble curvado- es para nosotros la jardinera número 1 del catálogo de Ventura Feliu de 1924. Una pieza rara, armónica y atractiva, con un dinamismo vertical y unas curvas diagonales que la sitúa en posición de promover las floraciones de cualquier planta que se coloque encima. Aunque según la ilustración del catálogo también puede servir como pedestal para un jarrón.

Jardinera del salón modernista e ilustración del catálogo de Hijos de Ventura Feliu de 1924.

¿Cuál es el referente de esta jardinera-pedestal de Ventura Feliu? En este caso pensamos que se inspira en el modelo de jardinera número 1009 de Jacob & Josef Kohn, aparecida por primera vez en el catálogo general de 1906. Es un modelo simplificado del que presentó Gustav Siegel en la Exposición Universal de París de 1900, que lleva el número 1010 del catálogo. Los tres aros que se encuentran en la parte superior de la pieza en Kohn han sido trasladados por Feliu a la parte inferior de la jardinera, quizá dando así más estabilidad al conjunto, manteniendo dos aros en la parte superior. Una buena pieza modernista de Ventura Feliu, comprada en una tienda de Barcelona en su época, o adquirida posteriormente en el mercado anticuario para dar un toque modernista a la sala «Jujol» de la Casa Batlló.

Jardinera de Jacob & Josef Kohn (1906).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.