Desde el 21 de marzo al 7 de octubre de 2018 tuvo lugar una exposición especial en el Museo del Mueble en Viena. La exposición estaba pensada en el contexto de la conmemoración del centenario de la muerte de Otto Wagner (1841-1918) pero abarcaba otros dos arquitectos vieneses de renombre: Josef Hoffmann (1870-1956) y Adolf Loos (1870-1933). Como no podía ser de otro modo en un museo del mueble, la exposición estaba centrada en el diseño de mobiliario por parte de dichos arquitectos, llevando como subtítulo «das Möbeldesign der Wiener Moderne» (el diseño de muebles del modernismo vienés). La exposición viene acompañada de un catálogo que, junto a una visita a la exposición, es la base de los siguientes comentarios.

Como el subtítulo indica, la exposición se ocupaba no sólo del «mueble de arquitecto», que entiende como artista, sino también de los clientes-patrones como Berta Zuckerkandl y de los productores o fabricantes como los talleres vieneses (Wiener Werkstätte), Portois & Fix, Friedrich Otto Schmidt, Backhausen, Gebrüder Thonet, Jacob & Josef Kohn, Bernhard Ludwig y Bothe & Ehrmann. Como es lógico en un blog sobre mueble curvado de Viena -no podemos opinar sobre los otros temas por falta de conocimiento- aquí nos centraremos en los modelos de los fabricantes Hermanos Thonet y Jacob & Josef Kohn. Desde la perspectiva del contenido no sólamente se exhibían muebles sino también interiores diseñados por los mencionados arquitectos y en este sentido la exposición era muy atractiva y variada.
En cuanto a los muebles curvados de Otto Wagner no podían faltar los fabricados por Hermanos Thonet para la Caja Postal de Ahorros Austriaca (1905-1906). Aunque antes se atribuía a Kohn el taburete de curvatura casi rectangular (Kat.- Nr. 19, p. 37) hoy en día ya se sabe y el catálogo así lo recoge, que era obra de Hermanos Thonet, modelo publicado en el catálogo de 1911 [Giovanni Renzi, Il mobile moderno. Gebrüder Thonet Vienna, Jacob & Josef Kohn, Milano: Silvana Editoriale, 2008, pp. 138-139].

También se muestran los sillones de Wagner para la oficina del periódico Die Zeit en 1902 (Abb. 14, p. 35; Kat.- Nr. 16) y de la propia Caja Postal que se inspiraban ambos claramente en el sillón -en mi opinión más moderno y original- nº 715 de Gustav Siegel para la Exposición de París de 1900. El sillón del periódico Die Zeit -nº 718 del catálogo de Kohn- tiene el asiento trenzado en seda y aluminio además de los refuerzos en aluminio de los apoya-brazos y las galochas también del mismo material en las patas. Valía 55 unidades monetarias (coronas en el catálogo de 1903) frente a un precio de 8 coronas del sillón nº 712 (el famoso sillón tan querido por Le Corbusier) diseñado probablemente por Gustav Siegel (1880-1970) en 1899. El sillón para la Caja Postal (Kat.- Nr. 18, p. 37) es una variante posterior de Hermanos Thonet (nº 6516 del catálogo) del nº 718 de Kohn en la que sólo cambia el respaldo, donde se sustituye la pieza para tapizar por dos barras horizontales.

Entre los numerosos muebles de Hoffmann de la Exposición no podía faltar la Sitzmaschine (Kat.- Nr. 35, p. 54). El sillón de respaldo regulable llevaba el nº 670 del catálogo de Kohn desde 1906 y fue expuesto y popularizado en la pequeña casa de campo de la Kunstschau Wien de 1908.

En el apartado dedicado a Hoffmann merece especial atención (pp. 50-53) un grupo de mobiliario (cama, escritorio, mesita de noche, armario, sillón) de un interior de Jacob & Josef Kohn que se muestra principalmente en el catálogo del showroom de Viena de 1906. Se trata, en nuestra curvada opinión, de uno de los interiores más interesantes de la Exposición del Hofmobilendepot. A pesar de lo que indica la publicación de The Studio, queda la duda -y el catálogo en la entrada nº 34 (p. 52) no lo dice- de si este interior puede en su conjunto atribuirse a Hoffmann. En un catálogo italiano reciente de mueble curvado se considera con fundamento diseñador del sillón (nº 719 del catálogo de Kohn) a Gustav Siegel [Giovanni Renzi, Manuela Lombardi Borgia, La poltrona moderna-The modern Armchair, Milano, Galleria Gruppo Credito Valtellinese, 2018, catálogo de exposición, pp. 30-31]. En realidad estas dudas se plantean de modo parecido con la silla del Cabaret Fledermaus (1907) [Puede consultarse un comentario en el blog Legno curvato ].

Quizá la Exposición y el catálogo podían haber dedicado una entrada principal al diseñador Gustav Siegel, sin desmerecer por ello los logros de su maestro, Josef Hoffmann. Siegel, fue uno de los principales diseñadores -protagonista- de mueble curvado del Siglo XX. En la Exposición y el catálogo (pp. 23-24) se muestra muy oportunamente una pieza muy especial reciente del Museo del Mueble, una obra maestra, de Siegel: la mecedora que formaba parte del mobiliario y la instalación de Kohn para la Exposición Universal de Paris de 1900. De esta pieza, la más cara del catálogo de Kohn, se han visto sólo dos ejemplares (a mi conocimiento) y por tanto es una pieza rarísima a pesar de encontrarse ofrecida al público en los catálogos. Con su plasticidad se llega a un punto culminante en la evolución de la técnica de la madera curvada.

Respecto a los catálogos de mueble curvado mostrados en la exposición sólo mencionar que el extracto de catálogo (Kat.- Nr. 37, p. 56) con el logotipo de Koloman Moser de la nueva tienda de París (establecimiento un tanto olvidado en la bibliografía de Viena, al igual que el de Berlín) no puede ser de la Exposición de 1900 porque el logotipo es de 1901-1902 y la tienda, que se menciona en el catálogo no abrió hasta 1901-1902 según muestran los anuncios de la época. Asímismo, los muebles de Gustav Siegel de la Exposición de París que aparecen en ese extracto no aparecieron en el catálogo general de Kohn hasta el suplemento de 1902 (ejemplar de catálogo en la biblioteca del Victoria & Albert Museum, Londres).

Quedaría finalmente por tratar la cuestión de, en qué medida, la cultura de diseño corporativo de la Casa Kohn, procedente del período historicista, influyó en los diseños de los héroes del modernismo vienés del 1900. Esto se pone especialmente de relieve en las sillas de Adolf Loos para el Café Museum de Viena, sobre las que hemos hecho una entrada detallada en este blog. La cuestión es que el modelo de la silla del Café Museum apareció en otros cafés (Café del Teatro Apolo de Viena, por ejemplo) y en el catálogo de Kohn de 1900, con un número, el 255, que remite a una serie de sillas de la patente de Kohn de la «cuádruple unión entre el respaldo y el asiento» de 1877. Con esta patente los antiestéticos refuerzos laterales se sustituyen por una pieza continua exterior del respaldo.

Según Christian Witt-Dörring, que ha escrito sobre esta silla, comparándola con la de Josef Hoffmann para el Sanatorio Purkersdorf, así como esta última puede atribuirse a Hoffmann por criterios estilísticos, no ocurre lo mismo con la de Loos para el Café Museum: “[La silla] no posee ningún detalle formal de creatividad individual que pudiera definirse como característico del idioma formal de Loos. Loos es tan reservado que uno está tentado de crer que es un diseño anónimo del fabricante de madera curvada Kohn. Es ciertamente un tipo de re-diseño de una silla que se encontraba en el repertorio de los productos de Kohn. La actividad de diseño de Loos se limitaba a la selección del tipo de silla, mejorandola en términos de confort de uso y construcción y en la elección del color. Su aproximación individual reside in la actitud no en la forma” [Christian Witt-Dörring (Ed.), Josef Hoffmann interiors 1902-1913, New York: Neue Gallery/ Prestel Verlag 2006, pp. 29-74, (pp. 29-30). Traducción del autor]. Desde otra perspectiva no se comprende la inclusión en la exposición y en el catálogo de la silla nº 248 de Kohn (Kat.- Nr. 46, p. 78), con tres barras en el respaldo y una estructura clásica, diferente de la de Adolf Loos. La silla que habría sido pertinente mostrar, en nuestra opinión, es el modelo nº 249 que también con tres barras conserva la estructura de la del Café Museum. Se entiende la elección de la nº 248 sólo en cuanto la silla nº 249 es difícil de encontrar.

Por último, respecto a Adolf Loos, tampoco pasa desapercibido que la silla que diseñó supuestamente para el Café Capua de Viena, en 1913, (Kat.- Nr. 47, p. 78) se encontraba ya en el catálogo de Hermanos Thonet de 1911 (p. 85 del catálogo editado por Österreichischer Kunst und Kultur Verlag, 1994) lo que invita a pensar, si no hay pruebas adicionales, como en el caso de la silla del Café Museum, que el acierto del arquitecto estuvo en la elección de un modelo de gusto inglés.

En cuanto a otros aspectos del contenido de la exposición, cabe señalar que en el catálogo Ruso de Kohn de 1907 editado por Genrih Gatsurah se encuentra un modelo ( nº 796 ) en madera curvada prácticamente idéntico al diseñado por Joseph Maria Olbrich (pp. 92-93) en 1901-1902. En la lista de participación en exposiciones de la empresa Kohn (p. 142) se echa a faltar una referencia a la participación destacada en las Exposiciones universales de Milán (1906) y de Saint Louis (1904), tanto más cuanto que en esta última participó con seguridad Koloman Moser con parte del diseño de la instalación. [Sobre este aspecto puede verse la entrada del blog «Koloman Moser en la Exposición Universal de Saint Louis (1904)«]. En el catálogo del Hofmobiliendepot se publica una página de un catálogo de Kohn de 1900 con las imágenes de las principales fábricas de la empresa en el contexto de una decoración estilo Secession (p. 141). Sería interesante divulgar una copia de este catálogo en una fecha tan decisiva de la historia del mueble de Viena moderno. En el apartado final sobre las tiendas de los productores de mueble se echa a faltar una referencia a las tiendas de Kohn en Viena, París y Berlín, diseñadas en algunos casos por destacados artistas vieneses como Josef Hoffmann y Koloman Moser.
¿Para cuando una exposición exclusiva sobre Jacob & Josef Kohn?

En absoluto hemos tratado de agotar todas las cuestiones que suscita esta interesante exposición y su catálogo en cuanto al mueble curvado. Thonet y Kohn no tenían la exclusiva de la fabricación del mueble en la Viena del 1900 aunque sí una parte importante de la tarta y supieron, sobre todo Kohn, aprovecharse del impulso renovador de los arquitectos de la Escuela de Wagner a partir del 1900. En definitiva, una exposición de un gran nivel, por lo que a la parte que podemos valorar se refiere (mueble curvado), y que se complementa con un catálogo imprescindible para todos los amantes del mueble de Viena.
Catálogo de la exposición: Eva B. OTTILLINGER, (HG.), Wagner, Hoffmann, Loos un das Möbeldesign der Wiener Moderne, (Kunstler, Auftraggeber, Produzenten), Wien: Böhlau, eine publikationsreihe der museen des mobiliendepots, Band 37, 2018, 189 pp., ISBN: 978-3-205-20786-3, 35 euros.
