1- A menudo la secuencia cronológica de los acontecimientos sirve de ayuda para las interpretaciones históricas y también para las atribuciones de diseños. En esta entrada vamos a discutir sobre una rara pieza de madera curvada: un mueble lavabo -a veces calificado de otro modo como «desserte» o «credenza»- presentado en Exposiciones internacionales y universales y que se encuentra también en catálogos de J. & J. Kohn, que fue el fabricante de dicha pieza de 1900 en adelante.

¿Como eran los lavabos de madera curvada de Kohn entorno al año 1900? Eran una tradición importante en el repertorio de Kohn y la madera curvada se utilizó con frecuencia para hacer lavabos. Tenemos una deliciosa imagen en color de varios lavabos de la firma en un catálogo francés que puede datarse hacia el 1900. En ella se pueden ver varias piezas del 1900, incluso registradas, pero también más antiguas que pueden datarse hacia 1880. La Reina Regente de España, María Cristina de Habsburgo-Lorena adquirió a Kohn un lavabo de este tipo -el nº 3 probablemente- en la Exposición Universal de Barcelona de 1888, según cuentan las crónicas periodísticas.

2- Pero en el año 1900 mismo tuvo lugar la Exposición Universal de París y la casa Kohn encargó al nuevo y joven director artístico de la empresa, Gustav Siegel, que diseñara una instalación nueva para presentar en dicha exposición que comprendiera un salón y un dormitorio. Prestemos, pues, atención al dormitorio de la imagen de la Exposición de París de 1900. En ella se ve, parcialmente, junto a la cama, debajo de un espejo, una pieza con un jarrón encima que puede identificarse como un lavabo que, por otra parte, no podía faltar por aquel entonces en ningún dormitorio. Por tanto Gustav Siegel ya había diseñado un mueble de lavabo moderno antes del 1900 aunque no sabemos exactamente como era.


3- En aquellos primeros años de contrato con Kohn Gustav Siegel estaba muy activo. En la Revista Innen-dekoration de junio de 1901 se publicaron unos diseños de dormitorio de Siegel -uno de ellos viene firmado con sus siglas- donde podían verse dos modelos diferentes de mueble-lavabo para dormitorio, muy similares al que tratamos aquí. Christian Witt-Dörring no tenía ninguna duda de que eran diseños de Gustav Siegel en su artículo «Bent-wood production and the Viennese avant-garde: The Thonet and Kohn firms 1899-1914» [en: Bent Wood and Metal Furniture: 1850-1946, The American Federation of Arts, 1987, pp. 95-120, (pp. 98-99)].


4- En el invierno de 1901-1902 tuvo lugar la Exposición anual del Museo Austriaco de Arte e Industria en Viena y Kohn presentó como novedades tres habitaciones: una sala de estar, un comedor y un dormitorio. En el dormitorio puede verse claramente un lavabo al lado de una mesita de noche a la izquierda, y de un armario. Las tres piezas hacen juego con el mismo diseño. Están encastadas en laterales de madera curvada, tienen tres piezas cuadradas metálicas en la parte frontal de los laterales y bolas también metálicas en la base a modo de patas. En la misma imagen tenemos al menos dos piezas de Gustav Siegel, a la derecha, el sillón nº 715 y la mesita (encima de la alfombra) de la Exposición universal de París de 1900.


5- Todo este conjunto se vendía, ilustrado con la imagen que acabamos de reproducir, en el Catálogo especial para Francia de 1904 y en el belga de 1906 como dormitorio nº 100. En el catálogo belga a un precio de, -por mencionar las piezas referidas-, 700 francos el armario, 385 francos el lavabo (mármol rico y espejo biselado) y 165 francos la mesita de noche. El lavabo, indica el catálogo belga, mide 100x120x55cm.





6- El siguiente peldaño de la historia es la Exposición universal de Saint Louis de 1904. En la instalación de Kohn dividida en dos partes puede verse en la habitación de la derecha -aun con alguna dificultad- el mismo lavabo del catálogo, junto al armario y la mesita de noche (modelos nº 100). No hay ninguna novedad respecto a la idea de la atribución.


7- Si hemos visto que el lavabo, junto a otros muebles, se vendía en el catálogo de 1904 y de 1906, no es de extrañar que apareciera en el Showroom de la tienda en Burgring 3 (Viena). Lo presumimos, aunque en la imagen del dormitorio sólo se aprecia el armario y la mesita de noche del modelo nº 100 del catálogo y no se ve el lavabo. En el encabezamiento de esta fotografía del The Studio Yearbook of Decorative Arts se indica al Profesor Josef Hoffmann como el autor de los modelos. Y como hemos visto la mesita de noche y el armario corresponden al mismo modelo que el lavabo (nº 100). El diseñador tiene que ser el mismo. En este sentido un modelo de «side board» o «credenza» del estilo del lavabo es considerado un diseño de Josef Hoffmann por parte del especialista Giovanni Renzi en Il mobile moderno, [Milano: Silvana Editoriale, 2008, pp. 76-77].

8- En 1984 Werner Fenz (1944-2016) publicó un libro de referencia sobre Koloman Moser [traducción del alemán en: Koloman Moser. art graphique, art appliqué, peinture, Bruxelles: Pierre Mardaga Editeurs, 1984], donde se reproducía una foto de un lavabo, no exactamente igual que el del catálogo porque le faltaba la parte frontal superior y las placas cuadradas metálicas en el frontal de las piezas de los laterales pero era del estilo. En el libro se atribuía la autoría del llamado «desserte» a dicho diseñador por razones estilísticas. Sin embargo, pueden contarse con los dedos de una mano los muebles de Kohn que pueden considerarse razonablemente obra de Koloman Moser ya que su principal contribución a la firma fue en el campo del diseño gráfico. Y razones estilísticas avalan también la autoría de Gustav Siegel y Josef Hoffmann. De hecho el lavabo no aparece entre los muebles en la extensa publicación Koloman Moser 1868-1918, de la exposición del Leopold Museum, en Viena (2007).
Ahora bien el lavabo en estudio sí que aparece exactamente igual al del catálogo (nº 100) en la página 100 del libro de Daniele Baroni y Antonio D’Auria, Kolo Moser. Graphic Artist and Designer, N.Y.: Rizzoli, editado en 1984, es decir en el mismo año que se publicaba el libro de Werner Fenz. El lavabo, llamado «credenza executed by Kohn, 1902» en esa publicación indica que es de la colección de J. Hummel (Viena). Por tanto en 1984 había, al menos, dos publicaciones que atribuían o sugerían que el diseño era de Moser.

9- En el año 2018 hubo una exposición en el Hofmobilendepot de Viena sobre Wagner, Hoffmann, Loos und Das Möbeldesign der Wiener Moderne. Künstler, Auftraggeber, Produzenten [Eva Ottillinger (Hg.), Catálogo de la editorial Böhlau, 2018], exposición sobre la que hicimos otra entrada en este blog. En ella, en el apartado de Josef Hoffmann -aunque en el texto del catálogo no se dice explícitamente que el autor de todas las piezas sea él- se mostraba un dormitorio donde se pudo ver la mesita de noche y el armario del modelo 100, en color blanco, de la colección de Julius Hummel (fotografías en p. 52 del catálogo). Estas piezas, repetimos, corresponden a la misma serie que el modelo del lavabo y se está sugiriendo que el autor de las mismas fué Josef Hoffmann. Pero, ¿donde está el lavabo que aparece en el libro de 1984? Es cierto que el lavabo podía haber sido vendido en algún momento entre 1984 y 2018 y por eso no estaba en la exposición.
Es claro que ha llovido mucho entre 1984 y 2018, 34 años nada menos, pero la ausencia del lavabo de la colección Hummel, calificado como de Koloman Moser en 1984, en el apartado de Josef Hoffmann de la exposición del Hofmobiliendepot de 2018 parece en alguna medida una omisión diseñada para, nunca mejor dicho «salvar los muebles». Lo mejor, en nuestra opinión, hubiera sido poner el lavabo también en la exposición, junto al armario y la mesita de noche y explicar las causas de la rectificación respecto a la atribución a Moser en los años ochenta. Lo que no puede ser, en 2018, es que el lavabo sea todavía de Moser mientras se está diciendo que el armario y la mesita, con el mismo diseño y de la misma serie, son de Hoffmann.
10- Llegados al final de la historia queda la duda, inevitable, de quién es el autor de este lavabo que también puede usarse como «desserte» o, si se quiere, como «credenza». Mi opinión personal es que el autor principal fue Gustav Siegel, muy activo en 1900-1902, pero que, como pasa con otras piezas de Kohn, por razones de prestigio se atribuye al arquitecto-maestro Josef Hoffmann. Puede ser que Hoffmann introdujera algunas modificaciones en los modelos iniciales. Pero Gustav Siegel también era un gran diseñador de muebles de principios del Siglo XX. Es decir la atribución, de momento, -es una estrategia de reconciliación- correspondería al excelente tándem Siegel-Hoffmann. Continuará.