
Luis Suay (1846-1917), de Burjassot, era un fabricante valenciano de mueble curvado importante ya a finales del Siglo XIX y principios del XX. El 21 de septiembre de 1906 obtuvo una «patente de introducción» «por un producto industrial consistente en una mecedora de madera curvada construida en tal disposición que forma una sola pieza el costado, brazo y balancines» (B. O. P. I., 31-08-1906). ¿Qué significaba esta patente de introducción? En principio este tipo de patentes estaba reservada para las invenciones extranjeras que se introducían en España por primera vez. El solicitante de este tipo de patente reconocía en la solicitud que no era el inventor sino que lo que pretendía es tener la patente en España. Pero el requisito, en principio, era que no se hubieran puesto en práctica en el país de la invención y eso no se controlaba -o no se quería controlar- desde los escasos medios y conocimientos de la oficina de patentes española. Desde la propia Oficina de Patentes se impulsaba lo que después llamaríamos «transferencia de tecnología».

La cuestión está en que la mecedora de Luis Suay de lateral continuo era una transcripción, a grandes rasgos, en España, de la mecedora diseñada por Gustav Siegel y patentada por Jacob & Josef Kohn en Alemania y Austria-Hungría en 1902 (no en España). En realidad los fabricantes valencianos competían entre sí, en particular a través del diseño de las mecedoras y este modelo era un ejemplo de elegancia y testimonio de savoir faire en el campo del mueble curvado.

La mecedora de Luis Suay, a pesar de la coincidencia general con la de Kohn, tiene algunas diferencias en las que debía justificar la patente y que siempre podían servir ante la atareada oficina de patentes para afirmar que esa mecedora no se había puesto en práctica en el extranjero. Detalles como el ángulo de curvatura del montante del respaldo, la pieza de unión entre el respaldo y el asiento, la posición de la barra entre los laterales -más avanzada en el modelo de Suay probablemente para añadir el estabilizador valenciano que une dicha barra con el asiento con la forma de un arco invertido-; las medidas del asiento, más grande y cómodo, y la utilización de rejilla que le da un aire más tradicional. Aparte de esto la sección de la madera es ovalada y no redonda como en el caso de la mecedora de Siegel. Este modelo de mecedora Suay fue objeto de un reportaje de la revista “Por esos mundos” de 1911 con el ilustrativo título de “Como se hace una mecedora”, donde se editaron algunas fotografías del interior de la fábrica con trabajadores operando con piezas.


Sea como fuere la mecedora de Suay estaba bastante bien hecha, por los ejemplares que hemos podido ver, era elegante y fue muy popular, en particular en Barcelona donde se vendía en los Almacenes «El Siglo». Tenemos diversos testimonios de su uso a principios de siglo en Catalunya como en Can Deulofeu de Puigcerdà, la casa de la Familia Canals en la calle de Casp en Barcelona, el comedor de tuberculosos de la Quinta de Salud la Alianza o el salón de lectura (recreo) del Balneario de Broquetas en Caldes de Montbui, balneario que, por cierto, todavía está en funcionamiento aunque ya no tienen las mecedoras de aquella época.



Hi,very interesting knowledge. Julio, I always wonder where you get this knowledge. Thank you for interesting information. And these old photos from interesting places are also greatwhen .when you want to write about J @ J Kohn rocking chairs, I can send you a photo of an interesting model.
Me gustaMe gusta
Thank you Pawel. It is always a pleasure. Kind regards.
Me gustaMe gusta