La chaise-longue basculante de Jacob & Josef Kohn (1882-1916).

Jacob & Josef Kohn quiso competir con la chaise-longue basculante -o mecedora-cama- de Hermanos Thonet con una pieza de aire historicista y algo más recargada en curvado. [Sobre la pieza de Thonet: https://muebledeviena.com/2018/10/30/armonia-entre-forma-y-funcion-la-mecedora-cama-no-7500-de-hermanos-thonet/].

La mecedora-cama de Hermanos Thonet es un clásico del diseño de mueble curvado que se encuentra con cierta frecuencia en el mercado porque tuvo bastante éxito. Aunque en el reciente Atlas of Furniture Design del Vitra Design Museum, inexplicablemente, no aparece, la pieza de Thonet es un ejemplo de buena armonía entre estética y función y refleja una claridad conceptual difícil de igualar.

La chaise-longue basculante de Kohn, cuyo diseñador es desconocido, estuvo con seguridad en el mercado entre 1882 y 1916 pero, significativamente, es una pieza difícil de encontrar, vista raramente. Se pueden distinguir varias modalidades de esta mecedora-cama en Kohn (en el catálogo francés de 1904 se la llama canapé-lit-berceuse). En 1882 el modelo que se ilustraba en el catálogo, el primer documento que conocemos de la firma, no tenía el respaldo regulable como la de Hermanos Thonet. Se construía de tal modo que podía perfectamente tener toda la parte superior con rejilla de una pieza completa, de la cabeza a los pies, algo arriesgado para un uso frecuente aunque estéticamente muy atractivo. Y sólo se ofrecía sin brazos, como los modelos tempranos de Thonet. Probablemente también tenía los estabilizadores horizontales incrustados en los balancines, como se hacía con las mecedoras de aquellos años. Nunca hemos visto una chaise-longue de Kohn así construida.

Catálogo de J. & J. Kohn de 1882. Modelo sin brazos y sin respaldo regulable.

En algunos catálogos posteriores, desde 1885, la ilustración de la pieza es engañosa porque parece que toda la cama es de una pieza, como en el catálogo de 1882, pero se ofrece con respaldo regulable en diversas posiciones. Si el respaldo es regulable, la parte superior de la cama -la que corresponde al tronco humano-, es decir el respaldo mismo, tiene que ser una pieza separada de la de las piernas, de lo contrario no podría regularse su posición de un modo independiente. De este modo, la ilustración del catálogo en estos casos no es fiel respecto a la verdadera construcción de la cama en dos partes, una para el respaldo y otra para las piernas. O dicho de otro modo, la rejilla no es de una sola pieza, aunque en el dibujo lo parece. Es el caso, por ejemplo, del catálogo de 1900, primero en que aparece con el número 834, y permite, con un aumento de precio, la opción de incorporar apoya-brazos que no se ven en el dibujo. También se hacen constar las medidas. Esta presentación se mantiene en los catálogos hasta 1906 y también en los catálogos europeos de 1910 y 1916

Catálogo de J. & J. Kohn de 1900. Modelo con respaldo regulable y brazos opcionales.

En el catálogo ruso de 1907 y los norteamericanos (Estados Unidos y Canadá) de 1909 y 1912 la chaise-longue se ilustra con los apoya-brazos y no se indica que sean opcionales. Quizá en estos dos países, destinos de la exportación, el modelo se vendía siempre con los apoya-brazos. Como el respaldo está en posición levantada en las imágenes de estos catálogos se observa algo mejor que respaldo y piernas de la cama se tienen que articular en dos partes.

Catálogo de J. & J. Kohn para norteamérica de 1909. Modelo con apoya-brazos.

En 2011 la casa Wright, de Chicago, subastó una chaise-longue de Kohn de este tipo, con brazos, aunque lo hizo calificando al mueble erróneamente como una pieza de Hermanos Thonet, como puede comprobarse en internet: https://www.wright20.com/auctions/2011/03/modern-design/275. Sin embargo, el mismo año 2011, con información de especialistas en mueble de Viena europeos se editó en un blog especializado en asientos una rectificación, clarificando la cuestión. Era una chaise-longue de Kohn: https://chairblog.eu/2011/11/18/wright-mistook-a-jj-kohn-rocking-lounger-for-a-thonet-rocking-lounger/

Wright (Chicago). Chaise-longue de J. & J. Kohn subastada en 2011 como pieza de Gebrüder Thonet.

Este mueble tan especial también se puede encontrar en Barcelona, aunque parezca extraño. Como es conocido, Kohn tuvo un depósito en la calle Elisabets número 3 desde 1880 y participó con gran éxito en la Exposición universal de 1888, aunque no nos consta que la chaise-longue estuviera a la vista del público en aquella exposición. En 1908 Kohn abrió una tienda en el número 21 de la Plaza de Catalunya, establecimiento que estuvo activo hasta 1912 [https://muebledeviena.com/2019/05/03/la-tienda-de-jacob-josef-kohn-en-la-plaza-de-catalunya-no-21-de-barcelona/]. En 1913, cuando ya había cerrado la tienda, se anunciaba en la propaganda de los Grandes Almacenes «El Siglo» que se vendían muebles de Kohn y en ese mismo año un catálogo especial de muebles del establecimiento ilustra modelos de mueble curvado de Kohn de aquella época, algunos diseñados sin duda por arquitectos vieneses como Josef Hoffmann, -por ejemplo, la sitzmaschine– y Gustav Siegel -por ejemplo el sillón número 715 para la Exposición universal de París de 1900-.[https://muebledeviena.com/2019/10/28/mueble-de-viena-de-j-j-kohn-en-los-grandes-almacenes-el-siglo-el-catalogo-de-1913/].

En el mencionado catálogo de los almacenes «El siglo» se describe la chaise-longue, sin brazos, con el número 400, indicando: «sofás cama, forma mecedora, de madera curvada y rejilla, color natural o caoba. Respaldo regulable». Valía 100 pesetas. Así que no es extraño que se encuentren de vez en cuando este tipo de modelos en Barcelona, ciudad en la que el mueble de Viena, de Thonet, de Kohn o de Fischel, siempre tuvo gran aceptación y, en este sentido, también era una ciudad moderna.

Catálogo de los Grandes Almacenes «El Siglo» de Barcelona, 1913 ca.
Chaise-longue de J. & J. Kohn. Galería Rubén Torres (Barcelona).

Es una buena mecedora-cama de madera curvada -para hacer la siesta, por ejemplo- de la casa Kohn, con su peculiar estilo decorativo, algo recargado pero visualmente atractivo. Su rareza en el mercado anticuario quizá es un síntoma de su relativo menor éxito respecto al modelo de Hermanos Thonet. Sin embargo, Sir Terence Conran que también coleccionaba piezas de diseño antiguas tenía un ejemplar en su casa de campo de Berkshire [https://www.houseandgarden.co.uk/gallery/from-the-archive-1984-sir-terence-conrans-country-house].

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.